La obra residencial comunitaria de Le Corbusier reinterpretada segĂșn los presupuestos de la Arquitectura transgeneracional

No Thumbnail Available

Abstract

Esta tesis plantea la posibilidad de que arquitecturas ideadas con anterioridad al desarrollo de la gerontologĂ­a ambiental puedan en algunos aspectos ejemplificar los objetivos de esta ciencia. El estudio se centra en parte de la obra de Le Corbusier, entendida como referente de la arquitectura moderna, a la que se somete a este juicio considerando no solo el diseño original sino tambiĂ©n algunos datos post-ocupacionales de relevancia. El trabajo consta de dos partes bien diferenciadas; la primera se centra en la definiciĂłn del espacio para la tercera edad; la segunda consiste en la reinterpretaciĂłn de la obra residencial comunitaria de Le Corbusier bajo la perspectiva definida en la primera. En la primera se constata cĂłmo la investigaciĂłn bĂĄsica en los problemas clĂĄsicos de este sector poblacional acusa visiones del anciano que ya estĂĄn desapareciendo pero que suponen el punto de partida de las actuales polĂ­ticas de vejez, especialmente en lo relativo al peligro de la marginaciĂłn y a la falta de integraciĂłn social. La vejez llega a definirse mĂĄs por sus aspectos sociolĂłgicos que por los mĂ©dico-patolĂłgicos, hasta el punto de que todas las estrategias buscan evitar que la muerte social se adueñe de los ancianos antes de que les haya alcanzado la muerte biolĂłgica. Interesa especialmente a este trabajo la consideraciĂłn de la muerte social como la ausencia de relaciones intergeneracionales, y la constataciĂłn de que las polĂ­ticas unigeneracionales acentĂșan aĂșn mĂĄs las diferencias y tienden a crear dependencia. Tras la visiĂłn de corte pesimista de estas consideraciones, se sitĂșa el debate en la consideraciĂłn del envejecimiento global como una oportunidad para el futuro, como una fuente de desarrollo social y no como un desastre demogrĂĄfico. La realidad de una vejez ÂżmĂĄs numerosa, mĂĄs fuerte, mĂĄs activa y mĂĄs sana (nn.uu., 1982) obliga a replantear las bases de todas las disciplinas que guardan relaciĂłn con la tercera edad. Los objetivos de un deseado enriquecimiento intergeneracional de la sociedad se centran en asegurar la presencia del anciano en todas las formas de vida social y en procurar envejecer en la misma comunidad en la que se ha vivido, dando por hecho que la vejez es una fase mĂĄs del ciclo vital de la persona. En este contexto, el diseño transgeneracional se presenta como propuesta apropiada para responder a los retos planteados. DespuĂ©s de describir sus bases histĂłricas y conceptuales se define el perfil programĂĄtico de una arquitectura calificada como transgeneracional, cuyo objetivo esencial es integrar al anciano y evitar estrategias unigeneracionales que pudieran causar segregaciĂłn. Para ello se asumen las siguientes premisas: en primer lugar, el arquitecto puede contribuir a la integraciĂłn del anciano en la sociedad integrando la arquitectura para la tercera edad en el contexto global de la arquitectura; en segundo lugar, proyectar para la tercera edad consiste en intensificar los atributos funcionales de la arquitectura, no debe comportar una arquitectura especializada. Esta parte contiene un capĂ­tulo que reconstruye el corpus teĂłrico de la gerontologĂ­a ambiental en lo relativo al diseño arquitectĂłnico, con el fin de optimizar las condiciones de un espacio para la tercera edad mediante un desarrollo sistemĂĄtico de recomendaciones consistentes con la literatura previa. La exposiciĂłn asume como soporte psicolĂłgico el press-competence model de m.p. Lawton, que a su vez se asienta en el concepto de loss-continuum de l. Pastalan y en el contexto de la teorĂ­a psicofuncional de la continuidad; este modelo supone que hay ambientes con efectos salutogĂ©nicos y ambientes con efectos patogĂ©nicos. Las condiciones seleccionadas a partir de la investigaciĂłn en este campo pretenden, por tanto, compensar con un diseño adecuado las deficiencias funcionales debidas al proceso de envejecimiento; dicho de otro modo, intensifican los atributos funcionales del espacio arquitectĂłnico. La estructura de este inventario profundiza en la propuesta por Hunt (1991), ordenada en torno a las dimensiones fĂ­sica, cognitiva y social. Cada dimensiĂłn se articula con un primer apartado que describe el problema, un segundo apartado dedicado a las estrategias generales ideadas para hacerle frente y un tercero que contiene un elenco de propuestas especĂ­ficas organizadas en campos y subcampos. La estructura permite la incorporaciĂłn de nuevas estrategias que avancen en las direcciones trazadas. Entre las aportaciones de este capĂ­tulo se encuentra en primer lugar la propia selecciĂłn de propuestas, que se especializa en lo que atañe al proyecto arquitectĂłnico e incide mĂĄs en lo estratĂ©gico que en la fĂłrmula cerrada; en segundo lugar, la expansiĂłn de la estructura unidimensional habitual con estrategias bidimensionales que vinculan objetivos de dos ĂĄreas funcionales distintas; en tercero, la creaciĂłn de un apartado final que integra todos los objetivos y que cualifica el tipo de espacio al que conducen, representado en las seis estrategias multifactoriales mĂĄs fundadas. AdemĂĄs, se proponen algunos ajustes a planteamientos presentes en la literatura especializada con el fin de que funcionen mejor como parĂĄmetros de evaluaciĂłn. La arquitectura de Le Corbusier se introduce con una elaboraciĂłn de la imagen de la vejez inducida a partir de sus textos publicados. La ausencia de alusiones directas tiene su justificaciĂłn en el contexto demogrĂĄfico del momento. Sin embargo, en Le Corbusier ese silencio admite importantes matices que pueden resultar ventajosos para la reformulaciĂłn transgeneracional de su obra y, en concreto, para ilustrar el conveniente abandono de toda estrategia unigeneracional. Se concluye que Le Corbusier proyectaba para una plenitud vital, compatible con una visiĂłn actualizada del continuum vital del hombre que tambiĂ©n podrĂ­a abarcar la vejez. El cuerpo principal de la tesis desarrolla la relectura de los edificios de Le Corbusier seleccionados desde los condicionantes espaciales definidos en el capĂ­tulo segundo, presentĂĄndolos como hipotĂ©ticos alojamientos transgeneracionales y evaluando su nivel de respuesta. No se lleva a cabo propiamente una evaluaciĂłn post-ocupacional; fundamentalmente se atiende al diseño y construcciĂłn original, si bien se consideran algunos datos relativos a transformaciones debidas al uso. El anĂĄlisis se acompaña de documentaciĂłn fotogrĂĄfica y grĂĄficos que ayudan a la enfocar la mirada a las demandas especificadas. El guion coincide con el del capĂ­tulo segundo si bien se detiene en lo mĂĄs relevante de cada apartado, tanto en sentido positivo como negativo. Se recorre cada edificio atendiendo a las necesidades fĂ­sicas, perceptivas, cognitivas y sociales, y respondiendo con mĂĄs concisiĂłn a las estrategias bidimensionales y multidimensionales. Cada apartado comienza con un comentario general a la obra de Le Corbusier observada bajo ese aspecto especĂ­fico y finaliza con unas tablas que sintetizan lo descrito. Las conclusiones recogen los principales hallazgos de los capĂ­tulos de desarrollo. El resultado no solo es una versiĂłn inĂ©dita de estas obras de Le Corbusier, sino tambiĂ©n una nueva versiĂłn de las recomendaciones para que un espacio arquitectĂłnico favorezca a todas las generaciones.

item.contributor.advisor

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Date

2017

Date

Physical description

pdf

Notes

Keywords

AntropologĂ­a social y cultural, Arquitectos, Tercera edad, Desarrollo social, Vivienda social

Rights

Citation

item.page.identifier

Collections