Tesis doctorales
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Arquitectura hospitalaria del Instituto Nacional de Previsión en Aragón. El hospital Miguel Servet del arquitecto Ferando García Mercadal.Escribano Marquina, Eusebio Jesús; María Angeles Layuno Rosas; Universidad De Alcalá; ArquitecturaLa tesis se centra en la contextualización del estudio de la arquitectura hospitalaria desarrollada en el segundo tercio del siglo xx en España, desde los antecedentes de la república hasta las políticas hospitalarias del franquismo, focalizadas en la arquitectura de Fernando García Mercadal, permitiéndonos ahondar en esta etapa poco estudiada de su trayectoria. El ámbito del estudio se particulariza en los hospitales de la comunidad autónoma de Aragón y, más concretamente, en el hospital Miguel Servet de Zaragoza. Para llevar a cabo la investigación, la tesis se estructura en tres partes, de las cuales la primera, aborda las cuestiones introductorias y los fundamentos teóricos y tipológicos en los que se apoyan las otras dos, dedicadas la segunda, a la situación de la arquitectura hospitalaria en España y la tercera, a la obra hospitalaria de García Mercadal. En los cuatro capítulos que componen la primera, además de fijar los objetivos y de hacer un recorrido por el estado del arte sobre la cuestión, se analiza la evolución de la tipología hospitalaria desde el medievo hasta principios del siglo xx. En la segunda parte se investiga sobre la situación y la evolución de la arquitectura hospitalaria en España en los difíciles años del periodo que va de los veinte a los sesenta. La última parte de la tesis se dedica al estudio de la obra hospitalaria de Fernando García Mercadal, con especial detenimiento en el hospital Miguel Servet de Zaragoza. Es también interés de la presente tesis paliar el desconocimiento general de la obra hospitalaria de García Mercadal, a la vez que reivindicar una mayor protección de la misma, cada una en el grado de su merecimiento, que, necesariamente, tendrá que empezar por la catalogación previa de los edificios.Item Caracterización y evolución técnica de la fortificación hispánica (1474-1700)Cobos Guerra, Fernando; Javier Rivera Blanco; Universidad De Alcalá; ArquitecturaLa tesis recoge el trabajo de investigación desarrollado por el doctorando en los últimos 25 años y está compuesta por 11 artículos previamente publicados que abordan la caracterización técnica de la fortificación hispánica entre 1474 y 1700 y sus relaciones e influencias con la fortificación de la Europa no hispánica en dicho periodo. Basada tanto en fuentes documentales como en análisis técnicos de fortificaciones construidas o tratados de la época, desarrolla una metodología de estudio que caracteriza la labor de los ingenieros, los tratadistas y las propias construcciones de la corona española frente a la supuesta dependencia de las influencias comúnmente atribuidas a la tratadística no hispánica. El estudio analiza inicialmente las fortificaciones del periodo experimental como la mota o salsas, el trabajo de ingenieros como Ramiro López y su influencia en Francia e Italia a través del estudio de fuentes documentales y de los códices y tratados de Giorgio Martini, Leonardo O Durero. El siglo xvi se analiza desde el estudio de los principios de la fortificación abaluartada a partir de los tratados de escrivá o rojas y de las obras más significativas del periodo construidas por la corona. La fortificación del xvii se analiza finalmente desde la teoría de la tratadística hispánica (santans, villegas, escuela de palas) comparándose con tratadística hispana posterior (cassani, lucuce) y con la tratadística europea y las teorías de vauban. Se presta especial atención al análisis de los métodos gráficos y matemáticos de diseño y a la caracterización de sistemas territoriales de fortificación vinculados a fronteras terrestres o marítimas. El resultado del estudio permite reconocer características propias de la fortificación hispánica, en contrapunto con la supuesta dependencia de modelos italianos o franceses, y se distinguen diversos periodos dentro de la evolución de la fortificación hispánica en función de la preeminencia en cada época de algunas de estas características.Item Arquitectura de emergencia para enfermedades infecciosas. Análisis crítico y estudio comparado de las infraestructuras levantadas en África durante la crisis de Ébola de 2014 a 2019Sánchez Carrera, Verónica; Roberto Goycoolea Prado; Universidad De Alcalá; ArquitecturaLa respuesta ante la enfermedad por el virus del Ébola (eve) precisa, entre otras cosas, de diversas infraestructuras específicas. Especialmente a partir de la crisis en África Occidental de 2014 provocada por un brote sin precedentes en alcance y contexto, surgieron nuevas tipologías en los países afectados, entre las que destacan los centros de tratamiento de ébola (cte). Las implicaciones y resultados del diseño y la construcción de estas infraestructuras son determinantes para garantizar la eficacia y calidad de la respuesta ante la epidemia. Esta investigación realiza un estudio comparado y un análisis crítico, desde el diseño y la construcción, de las infraestructuras utilizadas en la respuesta a la epidemia del virus de ébola, centrándose en los centros de tratamiento de ébola. Se trata, en síntesis, de un estudio pormenorizado de los casos más representativos, con el fin de evaluar las acciones llevadas a cabo por los diferentes actores clave y valorar el impacto del diseño y la construcción en la respuesta a la epidemia, estableciendo un catálogo de directrices técnicas y criterios de referencia para diseñar y construir centros de tratamiento más eficientes y apropiados. Se parte de la hipótesis de que un diseño adecuado permite mejorar los objetivos prioritarios de la respuesta reduciendo el número de contagios y garantizando tanto la dignidad, condiciones y mejor tratamiento de los pacientes como la seguridad del personal médico. Además, el correcto enfoque del proyecto y de la construcción de los centros permite optimizar los recursos (materiales, económicos, personales y temporales) garantizando la eficacia, eficiencia y sostenibilidad de la respuesta. Los resultados obtenidos, por un lado, muestran que el buen hacer en arquitectura es una herramienta básica para mejorar la vida de las personas, en este caso en el marco del combate de una enfermedad epidémica. En segundo lugar, la realización de un estudio crítico y de una evaluación de lo hecho, ha permitido obtener una serie de lecciones aprendidas y buenas prácticas. Y, por último, las lecciones aprendidas durante esta crisis han permitido proponer un compendio de directrices y estrategias para futuras intervenciones, que pueden servir tanto para el tratamiento en crisis de ébola como para otras enfermedades infecciosas asimilables, contribuyendo con ello a una reflexión más amplia sobre las implicaciones del diseño y la construcción en la ayuda humanitaria en emergencias.Item Esferas, umbrales e infraestructurasJorge Huertas, Virginia De; Fernando Quesada López; Universidad De Alcalá; ArquitecturaLa vivienda colectiva está desvinculada de sus habitantes tanto en su diseño como en la integridad en las fases de implementación, particularmente en España. Siendo sus futuras personas inquilinas parte de un imaginario en el cual no son comprendidas, ni preguntadas. Esto ha conllevado y conlleva problemas de toda índole, desde aquellos asociados a la asequibilidad, a la desconexión con sus necesidades y sueños como al sentido de cuidado, comunidad, identidad y pertenencia. En consecuencia, España tiene 3,4 millones de stock de viviendas vacías (ine-2011). Además, el 37% de la ciudadanía española dedica más del 40% de sus ingresos al alquiler, estos datos sitúan desafortunadamente a España a la cabeza de la UE según la ocde- 2016. Asimismo, España ha seguido históricamente políticas dirigidas principalmente al régimen de propiedad obviando la provisión de alternativas y de alquiler público o privado, independientemente de la capacidad adquisitiva de quien necesitaba y precisa una vivienda. En este contexto, esta tesis doctoral se ha planteado el objetivo de investigar modelos alternativos experimentales de habitar, junto a la búsqueda de modelos de gestión, de metodologías de trabajo y de diseño atemporal, intentando dar algunas respuestas a ciertos problemas de la vivienda colectiva. Para alcanzar los objetivos propuestos esta tesis doctoral está dividida en seis escenarios o casos de estudio con tres capítulos. El primero abarca, tras la puesta en escena de sus antecedentes, un ejemplo del modelo baugruppen denominado ökohaus en Berlín, en el contexto experimental del iba 87 y, por otro lado, un condominio en el barrio de Arturo Soria en Madrid, en la calle ángel muñoz 22. Se pone especial énfasis en dos puntos: en qué es y cómo se crea un Baugruppen y en el contexto proyectual conectado al sistema constructivo, para comprender los motivos y decisiones proyectuales que permitieron proveer a las viviendas de subsistemas en los cuales poder configurar el espacio vivienda a la carta. El segundo muestra, después de una estructura previa proyectual, dos casos de estudio coetáneos. El primero es la traslación teórico-práctica de la arquitectura de la participación de Giancarlo De Carlo, El Villaggio Matteotti En Terni y el segundo, un movimiento ciudadano en Odhams Walk, Londres. En esta secuencia los proyectos intentaron trasladar una serie de experimentos espaciales como la inclusión de jardines y calles en el cielo conectados a diversas cotas y la experimentación en torno al concepto de sistema urbano en el primero y mat-building en el segundo. El tercero se centra, tras realizar un recorrido por utopías realistas, en dos escenarios contemporáneos, un prototipo de cooperativa sin ánimo de lucro en Zúrich, denominado kalkbreite genossenschaf y un cohousing multigeneracional en Helsinki, casa Malta. Ambos cuentan con motivos que han inducido a compactar y centralizar los servicios y las labores domésticas, en diferentes gradientes en uno y otro caso siempre proporcionando a cambio, espacios intermedios. Finalmente, las conclusiones recogen los principales resultados de la investigación proveyendo algunas actuaciones de futuro.Item César Manrique: Acupuntura urbana aplicada en Lanzarote.Scarpa Martín, Alejandro; Pilar Chias Navarro; Universidad De Alcalá; ArquitecturaLanzarote es una isla con paisaje predominantemente volcánico, situada dentro del archipiélago canario. Su atractivo pasó desapercibido durante décadas, postergado frente a la exuberancia natural de las principales islas vecinas. Pese a su aparente esterilidad y su reducida dimensión, en las últimas décadas del siglo XX Lanzarote acabó convirtiéndose en un referente de equilibrio entre atracción turística y desarrollo sostenible. Este ejemplo de crecimiento contrastaría con la realidad generalizada en otras islas del archipiélago, y sus particulares principios de evolución pueden vislumbrarse aún en nuestros días. En 1993 Lanzarote fue declarada por la UNESCO reserva de la biosfera. El desarrollo único de Lanzarote viene frecuentemente asociado a la figura del artista local César Manrique, y en particular a su intervención activa desde comienzos de los años 60 y hasta su muerte, en 1992. Manrique fue un visionario, cuya mirada supo anticipar el potencial oculto de Lanzarote. El artista compararía Lanzarote con una cenicienta, capaz de sobrepasar a sus hermanas del archipiélago. Sin embargo, el hecho de que César Manrique haya desarrollado su obra construida sin un título oficial de arquitecto y dentro de un contexto insular reducido, alejado de los grandes núcleos de población, no ha ayudado a que reciba el reconocimiento merecido. Para realizar el presente trabajo, se ha partido de un estudio detallado de las fuentes primarias y las publicaciones existentes de referencia. Estas fuentes han sido ampliadas de manera significativa, mediante un trabajo de campo en el que se ha entrevistado a buena parte de los antiguos colaboradores e interlocutores durante la concepción y ejecución de las obras estudiadas, así como al círculo cercano del artista en vida, recuperando diversos documentos relevantes y precisiones hasta hoy inéditas. En paralelo -y fruto de un interés por analizar la pertinencia de la obra estudiada dentro del contexto actual- se ha entrevistado a una selección de arquitectos de reconocido prestigio internacional que, conociendo la obra de César Manrique de primera mano, han aportado su punto de vista. La originalidad y pertinencia de dicha aportación viene fortalecida por el peso de dichas personalidades en el debate arquitectónico actual, y la novedad de haber logrado testimonios críticos de tal peso sobre una obra que parecía estar relegada al ámbito local. Entre dichas aportaciones se integran los testimonios de tres premios prizker. Respecto a los elementos gráficos que conciernen las obras estudiadas -como planimetría, contratos oficiales escaneados y fotografías-, en el presente trabajo se presentan numerosos elementos inéditos, así como documentos actualizados que muestran la evolución de las construcciones. Junto a esto, se han utilizado fotos históricas recuperadas de archivos y postales de época, algunas de las cuales aportan nuevas luces respecto a la cronología y evolución de ciertos elementos de la obra atribuida a César Manrique. Otra contribución novedosa consiste en haber logrado demostrar la correlación directa entre las aportaciones de Manrique y el desarrollo turístico de Lanzarote. Este vínculo, que parecía ser una premisa plausible pero difícilmente demostrable, ha podido ser determinado gracias a un análisis cruzado de los datos estadísticos fruto de numerosas encuestas recopiladas durante décadas, y que conciernen el turismo insular local.Item Los esquileos segovianos en la vertiente septentrional de la Sierra de Guadarrama. Documentación, reconstrucción y difusión del patrimonio asociado a la trahumancia.Gutiérrez Pérez, José Nicolás; Pilar Chias Navarro; Universidad De Alcalá; ArquitecturaEl aumento de las exportaciones y de la demanda internacional de lana fina castellana conllevaría un impulso decisivo de la industria lanar y trashumante durante los siglos XVII y XVIII, provocando la incursión de poderosos y nuevos ganaderos que tomarían la iniciativa en su modernización: monasterios, nobles y ricos cortesanos. Durante este proceso, y debido al aumento exponencial del número de ganados poseídos por estos propietarios, se haría fundamental la renovación de las técnicas y medios asociados a la gestión de estas ingentes cabañas. En consecuencia, como muestra más significativa de ello, destaca la ideación de un nuevo tipo arquitectónico que sería conocido como esquileo, y que se expandiría de manera fulgurante en el territorio segoviano del piedemonte de la sierra de Guadarrama, junto al curso de la cañada real soriana occidental. Estos edificios serían destinados, fundamentalmente, a la extracción sistematizada de la lana procedente de los inmensos rebaños de ovejas merinas, así como a su clasificación y distribución. Asimismo, tendrían por función la de albergar durante la campaña anual del esquileo a todos los pastores, trabajadores y concurrentes, incluidos sus ricos propietarios, convirtiéndose en grandes centros sociales de la nobleza y burguesía del momento. Lamentablemente, tras el declive de la trashumancia a comienzos del siglo xix, estos edificios quedarían abocados a su abandono, y, con ello, a su desmantelamiento y expoliación incontrolados, convirtiéndose en un fenómeno escasamente conocido y estudiado a partir de dicho momento. Así pues, con la presente investigación trataremos de cubrir esta laguna, desvelando la magnitud y relevancia de estos complejos desde la óptica de su arquitectura, y, ello, gracias a una minuciosa labor de documentación y trabajo de campo que, hasta el momento, ha sido inexistente. Para ello, analizaremos el proceso de conformación de la tipología, así como las causas que propiciaron el desarrollo de este fenómeno en un espacio concreto del territorio segoviano, en el cual llegarían a concentrarse más de 43 edificios análogos, sin parangón en la historia industrial española. Asimismo, estudiaremos las particularidades concretas de esta tipología a través de la reconstrucción gráfica de sus esquileos, algunos de los cuales llegarían a alcanzar los 8.700m², basándonos en el análisis de sus ruinas y en los documentos históricos hallados durante la investigación. Con todo ello, se pretende ofrecer y asentar una base sólida y actualizada que permita comprender este fenómeno patrimonial único, hoy en gran parte desaparecido, y constituir así un modelo para su conservación y salvaguarda futuras.Item Desarrollo y caracterización de morteros de revestimiento para la mejora acústica y térmica en construcción, rehabilitación o restauración del patrimonio edificadoPalomar Herrero, Irene; Gonzalo Barluenga Badiola; Universidad De Alcalá; ArquitecturaLos morteros son materiales de construcción que pueden tener diferentes propiedades dependiendo de sus componentes y pueden diseñarse para adecuarlos a diferentes aplicaciones. Así, la aplicación del material condiciona su composición. En esta tesis se ha planteado el diseño y caracterización de un mortero para su uso como revestimiento en fachada y que sea aplicable tanto en construcción como en rehabilitación y restauración. Además, se define como objetivo que este mortero mejore su comportamiento en relación a las exigencias de habitabilidad - la protección frente al ruido aéreo y el ahorro energético sin que disminuyan el resto de las prestaciones. El estudio parte de la selección de los componentes y el diseño de las dosificaciones y se desarrolla según el plan experimental de ensayos para dar respuesta al uso y aplicaciones específicas. El mortero propuesto incluye una mezcla de conglomerantes (cal aérea y cemento blanco), árido silíceo de granulometría discontinua, áridos ligeros (arcilla expandida, perlita y vermiculita) y fibras cortas (celulosa y polipropileno). La caracterización incluye las propiedades en estado fresco y en estado endurecido, contemplando aspectos como la trabajabilidad, las propiedades físicas y mecánicas, la microestructura y el comportamiento acústico y térmico. Además, los morteros diseñados se evaluaron utilizando la velocidad de transmisión y atenuación de la amplitud de ondas ultrasónicas. Los resultados experimentales han permitido evaluar las dosificaciones en relación a las prestaciones según su aplicación, así como determinar la influencia de los componentes en el riesgo de fisuración, en las propiedades mecánicas y en la microestructura. También se han valorado las estrategias en relación a la mezcla y a los parámetros acústicos y térmicos mediante la inclusión del material en un sistema convencional de cerramiento con una o dos hojas de ladrillo. El análisis del mortero y su aplicación permitieron establecer relaciones entre los distintos parámetros de ensayo, tales como la influencia de la porosidad abierta en la absorción acústica; la combinación de masa, homogeneidad, rigidez y tipo de superficie en el aislamiento acústico; y la densidad aparente en la conductividad térmica. Los cambios en la microestructura producidos por los cambios en la composición del mortero se pudieron identificar mediante cambios en los parámetros medidos con ondas de ultrasonidos, lo que permitió enunciar relaciones paramétricas para estimar las mejoras acústicas y térmicas recurriendo a esta técnica no destructiva. Los resultados del análisis permitieron proponer un modelo del tipo de microestructura que se generaría con los componentes empleados y su efecto en las prestaciones, según los resultados experimentales que se obtuvieron. Este modelo describe un sistema trifásico formado por áridos esféricos, los huecos entre granos y una cáscara de espesor variable según los componentes de la pasta.Item Titulación y habilitación profesional del arquitecto en la era post Bolonia. Revisión y analisis comparativo de dos modelos representativos: Chile y España.Barrientos Díaz, Macarena Paz; Roberto Goycoolea Prado; Cñlaudio Araneda Gutiérrez; Universidad De Alcalá; ArquitecturaLa investigación aborda la temática de la enseñanza-aprendizaje de la arquitectura situándose específicamente en el ciclo final de la formación universitaria. E investiga las configuraciones vigentes en torno a la titulación y habilitación profesional del arquitecto, para revisar, en tiempos de profundas transformaciones socioculturales, profesionales y universitarias, hasta qué punto el estado de la enseñanza-aprendizaje disciplinar se ha re-estructurado más allá de adecuaciones menores. El estudio se desarrolla en chile y España. Ambos países asignan a la universidad la doble responsabilidad de otorgar el grado académico y la habilitación profesional de por vida, y se han adscrito a los lineamientos planteados en el acuerdo de Bolonia (1999). Pese a estas similitudes, Chile y España presentan una diferencia fundamental: son casos representativos de dos modelos educacionales distintos: el neoliberal y el estatal normado respectivamente. Investigar cómo la titulación y habilitación profesional del arquitecto se configura en dos contextos y modelos educacionales distintos y paradigmáticos (Chile y España), permitirá caracterizar y contrastar aspectos indicativos de cómo se están formando los nuevos arquitectos en el marco de las ya señaladas transformaciones globales en forma directa. Y a través de un enfoque panorámico, se podrá realizar una aportación crítica tanto para la enseñanza de la arquitectura como para los efectos de la habilitación profesional, en pro de una sostenible expansión disciplinar.Item Rehabilitación energética de cascos históricos: Estudio, documentación y directrices de intervención en el barrio da Cidadela de Bragança.Castanho García, Álvaro José; María Rosa Cervera Sarda; Luis Del Peral Gochicoa; Universidad De Alcalá; ArquitecturaLas directivas europeas y su aplicación a las distintas normativas nacionales, en materia de eficiencia energética, ponen de manifiesto la creciente necesidad de minimizar la dependencia energética y la reducción de emisión de gases de efecto invernadero en los Estados miembros. En base a la información publicada por el Parlamento Europeo, el parque inmobiliario existente constituye el sector con mayor potencial de ahorro energético y de reducción de emisiones. Los centros históricos constituyen un porcentaje importante del parque inmobiliario energéticamente ineficiente. Desde la década de setenta del siglo pasado se ha intentado intervenir en ellos con diferentes criterios, sin embargo, las condiciones actuales obligan a que las posibles actuaciones se hagan en base a criterios de eficiencia energética y medioambiental. Las singularidades propias de cada casco histórico obligan al estudio y documentación de las características principales de cada caso concreto, antes de establecer unas directrices de actuación que haga compatible la rehabilitación energética con la preservación de sus valores. La necesaria adecuación de la edificación histórica a las nuevas demandas de confort, eficiencia y sostenibilidad presenta la oportunidad de desarrollar nuevos criterios y herramientas de intervención en la rehabilitación, fomentando el estudio y la documentación de las características autóctonas y singulares de la arquitectura de cada casco histórico.Item Dispersión urbana y conformación de periferias. El caso de Madrid.De Láncer Salas, Victoria Amelia; José Juan Barba González; Universidad De Alcalá; ArquitecturaEl crecimiento acelerado experimentado por la ciudad de Madrid durante las últimas décadas se ha manifestado como una gran cantidad de tejido urbano periférico disperso de zonas residenciales, comerciales y logísticas, extremadamente exigentes en recursos y suelo. Las distintas políticas urbanas que han dado forma a las grandes actuaciones de expansión y transformación de la ciudad de Madrid a partir último tercio del siglo xx, han generado un modelo urbano carente de complejidad que, lejos de mejorar la calidad de vida urbana, o de resolver las necesidades de vivienda de la población, se ha visto condicionado por los intereses inmobiliarios y económicos del momento. Por esto, Madrid se presenta como el laboratorio idóneo donde estudiar la complejidad de los procesos urbanos condicionados por distintas corrientes políticas urbanas, partiendo de que, a pesar de sus diferencias tipológicas y morfológicas con el sprawl anglosajón, el tejido periférico madrileño cumple con ciertos parámetros que podrían definirlo como un modelo de dispersión urbana. En esta investigación se presenta una imagen de la ciudad actual desde el punto de vista de la consolidación de sus periferias, y fija los factores que hacen posible estudiar a la ciudad de Madrid como un modelo de desarrollo disperso y fragmentado. Palabras clave: tejidos urbanos periféricos, modelo urbano disperso, planeamiento urbano, fragmentación urbana.Item El artefacto como instrumento de apropiación del espacio público: El carro de cholados en Cali, Colombia.Delgado Escobar, Sammy; Óscar Rueda Jiménez; Universidad Europea De Madrid; PolitécnicaEl documento propone una re-significación del artefacto del carro del cholado desde el campo del diseño industrial y el espacio público. El cholado es un granizado de hielo mezclado con siropes y frutos tropicales, tradicional en la gastronomía de la ciudad de Cali colombia y característico con los dispositivos de venta callejera de esta ciudad. A partir de este estudio de caso del carro de cholado, se realiza una revisión histórica de las políticas y proyectos que han configurado el espacio público -en el cual se ubica el carro de cholado- así como una valoración del artefacto como objeto funcional y como objeto signo de dinámicas sociales que enmarcan su creación y que a la vez definen su impacto en el territorio y en las relaciones de las comunidades con el espacio público circundante. El estudio enfocado en este artefacto, ha permitido identificar una gran variedad de iniciativas muy similares en toda la ciudad de cali, caracterizadas por el hecho de emerger de una organización colectiva y generar dinámicas específicas de apropiación del espacio público que han generado otras formas de concebir el entorno construido, cambiando el paradigma del mobiliario tradicional de las zonas públicas y posibilitando interacciones positivas entre las comunidades y el espacio público. La presente investigación, propone una reflexión indispensable en torno a las problemáticas urbanas: estos artefactos de venta ambulante, son formas de apropiación del espacio, poseen determinadas destrezas a nivel de diseño, que deben ser valoradas como un potencial en lo constructivo -tema referente al mundo de los objetos y al diseño industrial- y que ameritan ser consideradas como vectores (o potencializadores) en las interacciones del espacio público.Item Nuevas prácticas turísticas: Turismo de cruceros en ciudades patrimoniales. Situación y coyuntura en Las Palmas de Gran Canaria.Amaro García, Ainhoa; Roberto Goycoolea Prado; Universidad De Alcalá; ArquitecturaEl turismo de cruceros es el sector que más ha crecido en las últimas décadas en la industria turística mundial, dejando de ser una tipología marginal, en volumen de viajeros y facturación, para convertirse en una de las áreas con mayor proyección. Como modelo de negocio los cruceros viven de las ofertas del propio barco y del prestigio de los lugares visitados, de ahí que tiendan a recalar en ciudades portuarias patrimoniales, contribuyendo así a su conocimiento y salvaguarda. En los últimos 25 años, España se ha posicionado como una de las principales potencias europeas en número de pasajeros de crucero, pasando de 480.000 en 1992 a 9,2 m en 2017. Se trata, por tanto, de un aumento de más del 1.800% y de un negocio que aporta directamente cerca de 1.481 m ¬ y genera 26.400 empleos. Ante estas cifras de crecimiento exponencial e impacto económico, los destinos turísticos portuarios se han visto obligados a transformarse para satisfacer las exigencias de navieras y cruceristas. Tal es el caso de las palmas de gran canaria, España, que ha experimentado en la última década un incremento en la llegada de cruceristas del 961%, pasando de 60.508 en 1998 a 642.084 en 2017. Sin embargo, ante los beneficios constatados de los cruceros, se han detectado algunas contradicciones sobre las ventajas reales que reporta el segmento de cruceros a la sostenibilidad de las ciudades y su crecimiento equilibrado. La investigación presentada analiza las características e influencias del segmento de cruceros en las palmas de gran canaria, así como pone de manifiesto los múltiples impactos, tanto positivos como negativos, que ha generado la llegada de cruceros a la capital desde el punto de vista económico, medioambiental, morfológico, funcional y socio-cultural. Se analiza una ciudad que, debido a la rapidez con que ha crecido el segmento de cruceros, sus efectos son patentes en todo orden de cosas, desde la manera de gestionar, configurar y planificar el espacio habitable hasta la construcción de nuevos equipamientos, cambios de usos de edificios y episodios de turismofobia. Para conseguir los objetivos propuestos la investigación se dividió en dos bloques: (1) bloque a (capítulos 1 y 2) se estudia el origen real del turismo de cruceros y su relación con el turismo cultural: de qué se trata, qué elementos lo componen y qué tipo de sinergias se generan entre destino, buque y ciudad; (2) bloque b (capítulo 3) se analiza, teniendo en cuenta las conclusiones obtenidas en el bloque a, el caso concreto de las palmas como ciudad líder en turismo de cruceros. La metodología utilizada se ha basado en un análisis cualitativo y cuantitativo a través de entrevistas, seminarios, revisión bibliográfica, focus group, reportajes fotográficos y trabajo de campo visitando otras ciudades portuarias como Trieste, Olbia, Venecia, Santa Cruz De Tenerife, La Palma y Barcelona. Por último, destacar que esta investigación contó con el apoyo y ayuda de la fundación universitaria de las palmas, la fundación de puertos de las palmas y el ayuntamiento de las palmas de gran canaria. Su colaboración fue clave para la consecución de los objetivos planteados y concluir que: (a) los destinos turísticos de carácter cultural han dejado de ser vistos como áreas de contemplación a ser espacios de consumo, donde las ciudades tienden a homogeneizar su oferta y ofrecer un recorrido tipo, (b) el turismo de cruceros está compuesto por una estructura básica (buque, puerto y recursos turísticos) y una infraestructura complementaria (aeropuerto, otros sistemas de transporte como bus y taxi y planta turística) y (c) el análisis del impacto del turismo de cruceros en las palmas se convirtió en modelo y base teórica para la comprensión de un fenómeno a escala global, evidenciando la importancia que tienen la planificación urbana y ordenación del territorio en destinos afectados por el segmento crucerístico.Item Desarrollo de una metodología basada en tecnologías de la información, para la valoración del impacto visual causado por instalaciones de energía renovable sobre el territorio y el paisaje en el entorno de sitios de patrimonio culturalDiego Rodríguez, Jesús Carlos; Pilar Chias Navarro; Universidad De Alcalá; ArquitecturaDesde los gobiernos se promueve el uso de recursos renovables para la genera-ción de electricidad debido a sus ventajas, a la mayor concienciación medioambiental y a la necesidad de independencia energética. A la par, tras la sustitución de paisajes valiosos y tramas construidas del pasado por paisajes banales, ha surgido una mayor concienciación social sobre el paisaje y el derecho a disfrutar de paisajes dignos. Esta relación entre las energías renovables y el paisaje provoca, en ocasiones, conflictos por el impacto visual que generan estas instalaciones ¿especialmente las eólicas y las solares. Dada la necesidad de reducir la dependencia energética de combustibles fósiles, parece lógico apostar por este tipo de instalaciones, pero también asegurar su ubicación en emplazamientos respetuosos con la nueva conciencia paisajística. Para evitar estos conflictos, se debe realizar una gestión adecuada del paisaje en los térmi-nos del convenio europeo del paisaje. Para ello, se debe disponer de una metodolo-gía eficaz para valorar el impacto visual que generan estas instalaciones en el paisaje. La presente investigación propone una metodología mixta cuantitativa y cualitativa de aplicación general, basada en sistemas de información geográfica (sig), para la valoración del impacto visual causado por instalaciones de energía renovable (er) eólicas y solares en el territorio y el paisaje en el entorno de lugares patrimonio. Me-diante cartografía sig se llevan a cabo estudios de visibilidad de la instalación de er y el lugar patrimonio cultural. Se valora la calidad visual del paisaje mediante la im-portancia cultural del lugar patrimonio cultural desde cada zona de concentración potencial de observadores (zcpo), calculadas previamente. Se valora la fragilidad visual en base a la visibilidad como el producto de la magnitud de la instalación, su incidencia visual y su contraste visual total, la accesibilidad y la distancia entre la ins-talación de er y el lugar patrimonio cultural. Con estos datos se calcula el impacto visual parcial desde cada zcpo y se pondera el resultado mediante el parámetro e de opinión pública, el cual se obtiene de una encuesta previa realizada en las pobla-ciones afectadas. Finalmente, se calcula el impacto visual total realizando la media de todos los impactos visuales parciales desde cada zcpo ponderados según e.Item Abelardo Lafuente García-Rojo (1871-1931), un arquitecto español en China.Leonardo Pérez, Alvaro; Miguel Ángel Baldellou Santolaria; Pilar Chias Navarro; Universidad De Alcalá; ArquitecturaTras la pérdida de filipinas en 1898, los españoles que residían en aquellas islas, se buscaron el trabajo y su prosperidad con el nuevo gobierno estadounidense, o bien, fuera de aquella zona, de diversas e inverosímiles formas y maneras. Casi siempre con valentía, audacia, grandes dosis de imaginación y mucha creatividad. Algunos salieron adelante, pero sus historias las ha sepultado el olvido. En aquellos años y tras la formación de la república de china, el lugar de encuentro y oportunidades de muchos extranjeros en tierras tan lejanas, fue la ciudad de Shanghái. En un pequeño rincón de la misma, se reunía la reducida comunidad española de Shanghái, objeto de esta investigación. Este grupo de prósperos y audaces emprendedores españoles influyeron notablemente en el desarrollo de la propia Shanghái. De entre todos ellos, sobresale la figura de un arquitecto madrileño que triunfó y destacó entre los arquitectos extranjeros de Shanghái (China). Se trata de Abelardo Lafuente García-Rojo, el primer arquitecto español oficialmente registrado en el listado de profesionales de la construcción, en esa ciudad. Abelardo Lafuente fue el responsable de la introducción en china del eclecticismo regionalista madrileño, así como un estilo heterodoxo neo árabe español que utilizó en los inmuebles construidos para empresarios españoles en Shanghái. Todas sus obras descubiertas a lo largo de los últimos diez años aún existentes en la ciudad, así como todas las desaparecidas, nos dan una idea de la relevancia y excepcionalidad de su figura hasta hoy olvidada por la historia de España. De entre todas estas obras destacan el mejor ejemplo de neo árabe español en Shanghái (china), una mansión de verano para el empresario granadino dueño de la industria del cine en la ciudad, Antonio Ramos, dos de las salas de baile más lujosas de Shanghái hechas para la Hong Kong and Shanghai hotels ltd, la empresa hotelera más grande de Asia en su momento, así como algunos garajes, clubes sociales, casas de procuración y edificios religiosos para instituciones españolas, así como su única obra en el mismo estilo clasicista heterodoxo neo árabe español aún conservada en Los Ángeles (EEUU).Item Corrección de la demanda energética de calefacción y refrigeración por puentes térmicos en edificios existentes en Canarias. Métodos analíticos y prácticos de determinación.Ruiz Pérez, Carlos Andrés; Fernando Da Casa Martín; Universidad De Alcalá; ArquitecturaLa presente investigación, parte del análisis para poder conocer cuáles serían las medidas y sistemas precisos para poder realizar la adaptación de los programas de simulación que determinan la eficiencia energética de los edificios, aplicados a un clima cálido como el canario pero diseñados y propuestos para una aplicación con mentalidad continental europeísta. En el proceso de investigación se ha realizado un profundo análisis de los datos de entorno, con un amplio estudio teórico, así como una aplicación de carácter muy amplio en el territorio en estudio de las islas canarias, con el análisis de cuatro casos reales, con más de 2100 termogramas, la aplicación de diferentes programas informáticos de carácter administrativo para la determinación de la certificación energética y su análisis comparativo. Con todo ello se ha podido concluir que hay una desconexión de la realidad del clima cálido canario y la realidad que reflejan los resultados de los programas de certificación energética. Que las propuestas de soluciones se alejan de la realidad canaria al basar la producción calorífica en la biomasa y no tener en cuenta el efecto, que la huella de carbono produce en un archipiélago con más del 70% de su territorio protegido, sin posibilidad de desforestación y ni suficiente producción agrícola para abastecer de biomasa las pretensiones de los mencionados programas. Por lo que, de acuerdo con los resultados elaborados en esta investigación, la eficiencia energética real de los edificios estudiados, no está correctamente valorada ni ponderada, por los medios propuestos por los programas administrativos. La presente investigación, lleva pues a la conclusión de la necesidad de la adaptación de los programas de simulación que determinan la eficiencia energética de los edificios, aplicados a un clima cálido como el canario pero diseñados y propuestos para una aplicación con mentalidad continental europeísta. El estudio de la influencia de los puentes térmicos en la edificación, aplicado para un ámbito geográfico concreto como son las islas canarias, superando el ámbito teórico, se ha aplicado su análisis a casos reales construidos, que han sido testeados y se han podido aplicar métodos analíticos y prácticos de determinación de la eficiencia energética de los edificios. Respecto del comportamiento real de los puentes térmicos en el ámbito de estudio, se ha podido determinar su relación con los sistemas para el análisis de la eficiencia energética, mediante los programas informáticos habituales, obteniendo un resultado muy deficiente debido a la singularidad no recogida de las características climáticas y constructivas de las islas canarias, por lo que el grado de fiabilidad que tienen al respecto en el análisis de la edificación real es muy escaso, considerando su inutilidad al fin considerado. La aportación científica de mayor nivel es poder haber determinado de un modo analítico y científico que hay una desconexión de la realidad del clima cálido canario y los resultados de los programas de certificación energética, que implica que la eficiencia energética real de los edificios no está correctamente valorada ni ponderada. De todo ello se deriva la necesidad de la adaptación de los programas de simulación que determinan la eficiencia energética de los edificios, aplicados a un clima cálido como el canario. Es necesario además aportar a los mismos los sistemas constructivos de climas cálidos y su posible aplicación a los catálogos para que recojan suficientemente la singularidad de dichas soluciones.Item Otros modos de hacer arquitectura. Una mirada crítica al singular proceso proyectual y constructivo de Danilo Veras (Texas, 1949)Montiel Zacarías, Marco; Roberto Goycoolea Prado; Universidad De Alcalá; ArquitecturaEl arq. Danilo Veras Godoy nació el 19 de diciembre de 1949 en Houston, Texas. Vivió su infancia en México y después se trasladó a Guatemala donde en 1975 se graduó de arquitecto por la universidad de San Carlos. En 1982 regresa a México, donde construye una arquitectura original a través de un evocador y singular proceso artesanal de proyección y construcción. Fallece en Cuernavaca, México, el 3 de abril de 2007. ¿en dónde radican y qué componentes configuran y/o condicionan la obra de Danilo Veras, que puedan ser considerados una aportación crítica a la arquitectura? Para responder a ello, la tesis se divide en dos partes: la primera reconoce la arquitectura de Danilo a través de la identificación del autor (su biografía arquitectónica y su obra). El producto que ofrece esta primera parte de la tesis es la catalogación (una versión digital se ofrece en la web: https://archivodaniloveras.wordpress.com) y clasificación de la obra, un conjunto integrado en su mayoría por viviendas que comparten elementos de un mismo repertorio formal y el ferrocemento con acabado bruñido, material de autoconstrucción que permite a Danilo explorar la complejidad de un proceso de trabajo que se configura por condiciones de método, técnica y materialidad. Describirlo es el objetivo final de esta primera parte. La segunda parte de la tesis interpreta la obra de Danilo desde la relación existencialista y humanista de la arquitectura, entendiéndola como resultado de una experiencia sensorial particular vivida conjuntamente por el arquitecto, los constructores y los habitantes, provocada por un sentido (actitud) propio del producir y habitar la obra. De esta forma se define la idea de técnica, artesanía, construir y dibujar, presentes en la obra de Danilo, además de analizar cómo la arquitectura misma puede estar configurada por la experiencia sensorial de producirla y habitarla. Finalmente, la tesis defiende la idea de que en Danilo la concepción de espacios de habitar es un proceso evocativo y creativo. Su arquitectura nos crea como habitantes, sublimando no sólo nuestro estar en el mundo, también nuestro bienestar en el mundo. Pensar la arquitectura desde estos ámbitos es aspirar a una forma de vida más consiente y sensible con las circunstancias actuales de nuestras sociedades, es pensar la acción creadora de la arquitectura como una estrategia crítica-radical y política ante lo establecido. Danilo pone en valor la imagen del arquitecto como constructor, no como proyectista. Por eso su proceso de trabajo se asemeja más al de un artista, como un escultor o ceramista con un método creativo de trabajo, mucho más libre, sensorial y subjetivo.Item Cuando la ciudad tiene imagen: Cronología del traslado de la ciudad de Guatemala 1773-1776.Sáenz Bravo, Ricardo; Javier Rivera Blanco; Universidad De Alcalá; ArquitecturaThe content of the paper poses the constraints on the proposal of the urban design of the new city of guatemala, based on the doctoral research that exposes the opportunity that the political system had to carry out a socioeconomic restructuring, from the transfer of the city to a new territory. In the eighteenth century, the city of santiago was the third most important city in spanish america; the bastion of power and the fundamental center of the kingdom of guatemala. The system of government instituted after the conquest was governed by the monarchy, with a local government and a social and ecclesiastical structure that exerted a control and control over the indigenous population for the generation of wealth. The dynamics of the city was the reflection of the political system itself. The grid pattern of the colonial cities in america was the basis for the distribution of the social fabric. In the center, the square was the fundamental piece of all population nucleus and, being located around this one, the main factories of the authorities of government, city council and religious. The social pyramid was dispersed around this center of power and conformed by families favored by the crown at the time of the conquest. Most powerful classes had their residence in it, a convenient place for economic and administrative activities. The earthquakes of 1773 that destroyed guatemala city, located in the panchoy valley, now la antigua guatemala, originated the later transfer of this one in 1776, providing a new urban landscape in the place destined for its new settlement, ermita valleye. The choice of the site for the transfer of the city and the same action was the subject of great debates between the local, municipal and religious imperial authorities that put the citizens in check. The decision to make the transfer to the ermita valley not only resulted in the reorganization of political and social classes, but the possibility of reestablishing a tax order. In the midst of the great controversy and outcome of the events, the neoclassical made way for the opportunity to emerge from the foundations of the factories as the predomit style, leaving the guatemalan baroque to one side. For many urban planners, the laws proposed by king carlos iii outlined the urban silhouette of the city that sympathized with enlightenment thinking, but beyond that the city was actually designed on the basis of the ordices of 1573 by philip ii . Thus, in addition to this criterion, the style itself was accompanied by a series of urbanistic details typical of the valley, which proposed a sober landscape that would develop at the end of the eighteenth century and the whole of the nineteenth century. The plan of the new city of guatemala carried out by the major architect of the crown, marcos ibáñez, forms a series of transformations on the great chessboard, traditional of the american cities, but modified according to the necessary conditions and that in the work concludes as "opportunities". The layout of squares, temples and apples formed the ideal city for the political system, and its design was preconceived to optimize the experiences of its predecessor. The topography of the valley projected the solution of the floods and drains; the predisposition of apples and large temples would promote the health necessary for the population and the layout of the squares for was the need to strengthen the potable water service. All these conditions forged the guatemalan urban horizon that proposed a picturesque landscape.Item El paradigma de la complejidad en el diseño arquitectónico y urbano. Fundamentos, teoría, proyecciones.Arteta Grisaleña, Jon; María Rosa Cervera Sarda; Universidad De Alcalá; ArquitecturaEn la presente tesis se analizan los fundamentos, teorías y propuestas vinculadas a la "arquitectura de la complejidad", término utilizado para describir todas aquellas vías de trabajo e investigación surgidas de la confluencia entre la arquitectura y las teorías de la complejidad, con la ayuda imprescindible de las herramientas digitales. La arquitectura de la complejidad constituye un campo fundamental dentro de la investigación arquitectónica contemporánea, aunque a día de hoy todavía carece de una base conceptual claramente formulada, así como de una visión global que permita conocer y relacionar entre sí las diferentes propuestas vinculadas a este ámbito de trabajo. En la presente tesis se ha tratado de suplir estas carencias con un estudio detallado y progresivo que va desde el análisis de los principios más básicos y fundamentales hasta el estudio de las propuestas globales que guían el desarrollo de la arquitectura compleja. Para ello se ha planteado una tesis consistente en tres partes: en la primera se presentan los ingredientes básicos (conceptos, teorías, herramientas) necesarios para construir los diferentes discursos de la arquitectura compleja. En la segunda parte se demuestra la posibilidad de combinar estos ingredientes de diferentes maneras, dando lugar a distintos discursos y vías de trabajo en el campo de la arquitectura y el urbanismo. Para ello se analizan las propuestas de autores y grupos de investigación concretos, agrupados en cuatro categorías: vertiente semántica (Charles Jencks, Patrik Schumacher), vertiente fenomenológica (Christopher Alexander, Nikos Salingaros), vertiente social (Bill Hillier, Michael Batty) y vertiente tectónico-ambiental (Emtech Aa, Kokkugia). En la tercera parte de la tesis se comparan y analizan todas estas propuestas de manera conjunta, con el fin de construir una visión global de la arquitectura compleja. Para ello se incorporan también las opiniones de algunos autores clave en este campo de trabajo, los cuales han sido entrevistados para la presente investigación. La tesis concluye con un balance general sobre los aportes realizados por la arquitectura compleja al desarrollo general de la disciplina, destacando sus principales potencialidades y vías de desarrollo en el futuro próximo. De este modo se completa una descripción amplia y exhaustiva de un paradigma que refleja la cosmovisión, las aspiraciones y las estrategias propias de un amplio sector de la investigación arquitectónica contemporánea, un paradigma que aspira a seguir desarrollándose y expandiéndose en el futuro, apoyado a partir de ahora por una base teórica y conceptual más sólida y holística.Item Análisis en flexión compuesta esviada de secciones de hormigón armado. Un algoritmo para la determinación del plano de equilibrio. Análisis teórico y experimental.Lanti Vivas, Raúl; Mónica Martínez Martínez; Ernesto Echeverría Valiente; Universidad De Alcalá; ArquitecturaSe ha detectado la ausencia de un método de cálculo extendido para la determinación de las coordenadas del plano de respuesta de una sección de hormigón estructural sometida a solicitaciones normales no necesariamente de agotamiento. Los códigos reguladores y manuales de diseño estructural no presentan de manera clara una estrategia de análisis con la que poder determinar la deformación y la tensión de una fibra cualquiera de una sección en el caso general de estar sometida a estados de compresión compuesta esviada. Este trabajo expone un modelo de análisis general con el que poder dar solución a esta cuestión. La tesis lleva a cabo una revisión de los modelos clásicos de análisis, vigentes muchos de ellos hasta nuestros días, y realiza un análisis crítico de los mismos. Seguidamente, expone un método numérico con el que poder lograr una solución suficientemente aproximada para el problema que aborda. El modelo de análisis expuesto se contrasta con la solución numérica de farah y huggins (1969), y con los resultados observados en laboratorio de dos ensayos destructivos de un mismo soporte corto de hormigón armado realizados en el marco de la tesis presentada. Se dota a este soporte de una asimetría mecánica en su sección de referencia y se somete a distintos estados de compresión compuesta esviada hasta su rotura. La tesis concluye con la reflexión sobre de la necesidad de llevar a cabo en cualquier circunstancia, un análisis no lineal a nivel de sección. Cuestiones relacionadas con la verificación de estados límite de servicio y otros tipos estructurales deben ser abordadas, según el autor, desde esta perspectiva.Item Territórios indefinidos no dilema da acção humanitária: Posicionamento crítico do arquitecto no entendimento dos campos de refugiados em situaçoes prolongadas Dadaab, Quénia 1991-2021Canteiro Neto, María De Fátima; Roberto Goycoolea Prado; Belén Gesto Barroso; Universidad De Alcalá; ArquitecturaLa tesis propuesta discute limitaciones de vivir en campos de refugiados en situaciones prolongadas que dan lugar a mecanismos informales de urbanización que el derecho de refugio y protección legitiman, pero cuya legalidad no es otorgada por dicho derecho. El derecho a la protección y, en consecuencia, al refugio, si bien no es un esfuerzo inútil, es un esfuerzo incapaz de generar soluciones duraderas per se. Las directrices de intervención en situaciones de emergencia humanitaria para la creación de espacios de protección y refugio en forma de campos de refugiados, además de ser manifiestamente insuficientes para responder a la complejidad y amplitud del reto, presentan dilemas y limitaciones operativas que impiden responder adecuadamente a las necesidades de sus habitantes. Fenómeno agravado en las situaciones prolongadas, al generar degradación de las condiciones de vida, dependencia crónica y host-fatigue. Ante el abismo existente entre lo que se espera que los campamentos sean espacios de refugio y protección y lo que son espacios de dependencia e inseguridad los proyectos de intervención se presentan, recurrentemente, como paliativos que acaban perpetuando la naturaleza temporal y la dependencia humanitaria, resultando insuficiente como respuesta eficaz. La espacialización de esta dicotomía, genera una condición compleja y multidimensional de privación (de derechos) que va más allá de la esfera política y humanitaria para extenderse a la realidad socioespacial. En este contexto, entendemos la planificación a largo plazo y el proceso de refugio permanente como una contribución válida y necesaria para reducir la dependencia de la ayuda exterior, la precariedad y la creación de verdaderos espacios de refugio no como una subversión de los mecanismos de protección y ayuda humanitaria. El laboratorio elegido para desarrollar esta tesis fue el complejo de refugiados de Dadaab, Kenia; triste aporía del actual régimen de acogida de refugiados. Disecciodo su anatomía, se pudo analizar y debatir normas, políticas, dilemas y desvelar horizontes de futuro. Dadaab permitió comprobar in situ estas cuestiones y generar una amplia reflexión sobre las pautas de intervención de emergencia, las políticas de protección de los refugiados y sus repercusiones espaciales en el entorno construido. Al entender la protección no sólo en su componente jurídico, sino también en su espacialización, el discurso de la ayuda humanitaria se vincula necesariamente a la arquitectura y la planificación territorial, legitimando así un nuevo terreno de investigación disciplinar.