La identidad [post]industrial: caso de estudio: O Porto
dc.contributor | Fernández Águeda, Beatriz ; orcid:0000-0001-7206-5354 | |
dc.coverage | east=-8.629105299999992; north=41.1579438; name=Oporto, Región Norte, Portugal | |
dc.creator | Echebarrieta Pérez de la Cruz, Itziar | |
dc.date.accessioned | 2024-07-16T08:21:05Z | |
dc.date.available | 2024-07-16T08:21:05Z | |
dc.date.issued | 2017-06 | |
dc.description.abstract | espacios urbanos dentro del territorio es cada vez mayor y, por ello, se entiende que deba ser un espacio rentable. No obstante, lo que ha hecho que las ciudades actuales europeas alberguen el 50% de la población del continente ha sido la esperanza de encontrar en ellas un lugar mejor para vivir, con más servicios disponibles y accesibles para el habitante. ¿Respondió la ciudad industrial a estas necesidades? ¿Responde la turística? La ciudad debe tener como objetivos la mejora de la salud pública y reducir desigualdades sociales como las provocadas por la Revolución Industrial. El desarrollo económico de las ciudades llevó en la mayoría de los casos a la expansión física de las mismas, pero la crisis económica ha hecho ver la necesidad acuciante de re-pensar la planificación de la ciudad, para pasar de un incremento cuantitativo a uno cualitativo, que priorice la rehabilitación de lo existente frente a los nuevos desarrollos, ya que los centros urbanos han quedado en muchos casos degradados, los baldíos industriales abandonados y los barrios deteriorados. Se debe lograr una cohesión territorial mediante el planeamiento y diseño del espacio urbano entendido no sólo como la ciudad en sí, si no como una región urbana compleja, que incluye el espacio rural y el urbano, la periferia y el centro. La evolución en las tecnologías del transporte y la masificación de las ciudades ha cambiado la medida de distancia en ellas de kilómetros a minutos. Las ciudades están actualmente más cercanas entre sí gracias a la mayor oferta del transporte aéreo. Sin embargo, algunas zonas dentro de las ciudades parecen haberse alejado entre ellas debido a la colmatación de los centros urbanos. Asimismo, las tecnologías de la comunicación han acercado a habitantes de países muy diversos, pero debe tenerse cuidado con que esto no conlleve la pérdida de culturas, lenguajes, ni desaprovechamiento de las cualidades locales. Los espacios urbanos sufren cambios cada vez más frenéticos, por lo que la planificación del mismo necesita incorporar el factor temporal, entendiendo el diendo el territorio como una nueva estructura capaz de acoger transformaciones, con objetivos firmes pero decisiones flexibles y actuaciones inmediatas. Para aprovechar un territorio sin convertirlo en mero soporte de necesidades sobreexplotado, conviene identificar las cualidades del mismo, preservar la memoria y sus trazas, incorporando diversidad social y funcional y, todo ello, dando especial relevancia al espacio público. Citando a Pitson, “el proyecto debe ser portador de valores urbanos, debe expresar la identidad del lugar o del territorio”. Por ello, los planes municipales tienen la obligación de: - equilibrar la regeneración del territorio, con un desarrollo urbano y rural controlado - asegurar la diversidad de funciones residenciales, económicas y sociales. - organizar y proteger la convivencia de espacios públicos, transportes y patrimonio Si la ciudad sucumbe y da prioridad a una actividad económica, pone en peligro la supervivencia del patrimonio y de los propios habitantes del lugar. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.identifier.uri | https://biblioteca-juandevillanueva.coam.org/handle/123456789/1429 | |
dc.identifier.uri | https://oa.upm.es/47495/ | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | E.T.S. Arquitectura (UPM) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Urbanismo | |
dc.title | La identidad [post]industrial: caso de estudio: O Porto | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type | Proyecto Fin de Carrera/Grado | |
dc.type | PeerReviewed |