Construyendo utopías: propuestas utópicas de los años 60 y su influencia en la arquitectura actual
dc.contributor | Raposo Grau, Javier Francisco ; orcid:0000-0003-1393-3339 | |
dc.coverage | east=-73.54371270000001; north=45.4998316; name=Habitat 67, Montreal, Canada | |
dc.coverage | east=2.3495870000000423; north=48.860702; name=Centro George Pompidou, Les Halles, Paris, Francia | |
dc.coverage | east=13.372116300000016; north=52.5284401; name=Cloud Cities, Hamburger Bahnholf, Berlin, Alemania | |
dc.creator | Vieira de Freitas, Gabriela | |
dc.date.accessioned | 2024-07-16T08:21:04Z | |
dc.date.available | 2024-07-16T08:21:04Z | |
dc.date.issued | 2017-06 | |
dc.description | La historia de la arquitectura y del propio urbanismo es un claro reflejo de la convivencia y de las constantes influencias entre los aspectos sociales, culturales, políticos y económicos de la sociedad, pudiendo un cambio en alguno de ellos llegar a originar una transformación en la organización y estructura de la ciudad. Las propuestas utópicas surgen como resultado de la crítica ante un sistema imperante, poniendo de manifiesto un descontento general y unas ganas de progresar. Este trabajo se sitúa temporalmente en la segunda mitad del siglo XX, más concretamente en la década de los 60. Se centra en la exposición y análisis de los visionarios proyectos utópicos desarrollados en la época. Proponían nuevos mecanismo y estrategias para abordar el nuevo modelo de ciudad que se estaba manifestando debido a las condiciones de la posguerra y al agotamiento del Estilo Internacional. Era un modelo desprovisto de la rigidez que tanto caracterizaba a los proyectos del Movimiento Moderno. El trabajo analiza las diferentes visiones alternativas de futuro en las que se enmarcan las utopías proyectadas. Cada una de estas alternativas es llevada a cabo mediante estrategias de diseño particulares, planteando una visión de ciudad generada a través de modelos aparentemente irrealizables en el momento en que se plantearon. Muchos de los planteamientos y de las ideas que no traspasaron el papel donde se crearon han servido como modelos de referencia para proyectos construidos en épocas posteriores, momento en el que los avances científicos y tecnológicos lo empezaban a permitir. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.identifier.uri | https://biblioteca-juandevillanueva.coam.org/handle/123456789/1419 | |
dc.identifier.uri | https://oa.upm.es/47435/ | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | E.T.S. Arquitectura (UPM) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Arquitectura | |
dc.title | Construyendo utopías: propuestas utópicas de los años 60 y su influencia en la arquitectura actual | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type | Proyecto Fin de Carrera/Grado | |
dc.type | PeerReviewed |