El espacio de transición entre el interior y el exterior en la vivienda : estudio a través de la relación interior-exterior

dc.contributorRuiz Cabrero, Gabriel ; orcid:0000-0002-2430-8523
dc.creatorCouceiro Núñez, Teresa
dc.date.accessioned2024-07-17T06:57:07Z
dc.date.available2024-07-17T06:57:07Z
dc.date.issued2001
dc.descriptionLa casa se concibe como refugio que protege del clima, de la intemperie, y que ofrece intimidad y descanso, pero que al tiempo reclama la apertura, el contacto con el espacio exterior. La búsqueda de una relación de lo construido con su espacio exterior ha sido una preocupación constante del hombre al hacer arquitectura. La búsqueda de este diálogo interior-exterior se ha producido en épocas y lugares diferentes, y a partir de muy diversas condiciones de vida, costumbres o clima. A partir de tales premisas, se articula el tema de esta tesis: la relación entre el interior y el exterior en la vivienda. Y en particular, el estudio se centra en aquellos casos en que esta relación se manifiesta expresamente y se convierte en un ESPACIO DE TRANSICION ENTRE EL INTERIOR Y EL EXTERIOR, unas veces con límites bien definidos –galerías, porches,...espacios en la arquitectura tradicional- y otras intencionadamente indefinidos, con la voluntad de establecer mayor continuidad de espacios y una relación más intensa entre interior y exterior –la apertura espacial de la arquitectura de Frank Lloyd Wright y de Mies van der Rohe o el engawa en la arquitectura tradicional japonesa-. La tesis, conforme a este planteamiento de partida, ha sido estructurada en tres capítulos que corresponden a los tres temas diferenciados y, a su vez, relacionados entre sí. El primer capítulo trata del espacio de transición en la arquitectura tradicional. Este capítulo constituye la primera parte –que deberá considerarse introductoria- de la tesis: El espacio de transición con límites definidos entre el interior y el exterior. A la segunda parte, El espacio de transición con límites intencionadamente indefinidos, corresponden los capítulos segundo y tercero que tratan, respectivamente, del espacio de transición de la nueva concepción espacial arquitectónica y del espacio de transición de la arquitectura tradicional japonesa. En la arquitectura tradicional occidental -hasta la llegada de la arquitectura de vanguardia de principios del siglo XX-, la vivienda se concibe como una sólida construcción de gruesas paredes. En el caso de existir un espacio de transición entre la casa y el exterior es, generalmente, un espacio diferenciado e independiente del interior. Este espacio tiene unos límites precisos y definidos y recibe distintos nombres: galería, porche, terraza, etc. En este primer capítulo se muestra cómo este espacio -independientemente de la forma que adopta por las distintas condiciones geográficas, sociales, climáticas,...-, presenta unas características comunes: aún sin cumplir una función indispensable y específica, es un espacio donde se desarrolla la vida de la casa, es decir, se vive en ese espacio “inútil”. La búsqueda de la relación de la casa con su espacio exterior culmina, a comienzos del siglo XX, cuando los arquitectos de vanguardia –que consideran el espacio como concepto fundamental dentro de la arquitectura- rompen las ataduras que representa el muro, liberando a la arquitectura de sus límites. Las nuevas ideas de arquitectos tales como Frank Lloyd Wright y Mies van der Rohe –en cuyas obras se centrará el segundo capítulo- o de los artistas del grupo De Stijl, suponen un cambio en la concepción del espacio y definen una arquitectura que supera la entidad espacial cerrada para dar paso a un espacio fluido, sin límites definidos, en el que el interior está unido al exterior formando una continuidad espacial. Como consecuencia de la interpenetración de ambos espacios, se establece una nueva relación más intensa entre la casa y su espacio exterior, de tal modo que el espacio de transición pierde la definición de sus límites y deja de ser un espacio independiente de la vivienda. El propósito de esta tesis es constatar el contrasentido del espacio de transición de la vivienda cuando, con la nueva concepción espacial surgida a comienzos del siglo XX, se convierte en un espacio vacío de contenido. En efecto, este nuevo espacio de transición resultante, ahora con límites indefinidos, pierde su sentido. Este espacio no deja de existir, forma parte del espacio continuo. Sigue siendo un espacio que está entre el interior de la casa y el espacio exterior. No desaparece, solamente se diluyen sus límites. Y sin embargo ya no se le considera como espacio de transición, deja de interesar como tal espacio. Pierde su “razón de ser”. Incluso pierde su nombre. Aunque la comunicación de la casa con el exterior se establece a través de este espacio intermedio, cuyos límites indefinidos van a permitir mayor fluidez interior-exterior que en la “caja” tradicional, paradojicamente -y ahí radica el contrasentido-, la “vida de la vivienda” ya no se prolonga –como en la arquitectura tradicional- a este espacio, sino que se va a limitar al espacio interior de la casa. Para finalizar, y con objeto de subrayar la paradoja del espacio de transición de la vivienda en la nueva arquitectura moderna, se ha considerado pertinente confrontar este espacio con su análogo en la arquitectura tradicional japonesa. Tema del que trata el tercer y último capítulo de la tesis. Existen similitudes entre la arquitectura moderna y la arquitectura tradicional japonesa. La flexibilidad, la estructura en esqueleto, la continuidad espacial o la prolongación de planos del interior al exterior, rasgos propios de la arquitectura moderna, han constituido el repertorio de la arquitectura vernácula japonesa durante siglos. En Japón también existe un espacio análogo al espacio de transición de la arquitectura moderna, con unos límites indefinidos entre el interior y el exterior a fin de establecer una mayor continuidad espacial. Sin embargo, frente a la ausencia de sentido que se advierte en el espacio occidental, en Japón el espacio de transición, a pesar de ser un elemento tan indefinido o más que en la nueva arquitectura occidental, posee su propio significado como un tercer tipo de espacio, espacio intermedio, en adición al espacio interior y al exterior. Es un elemento esencial en sí mismo por su propia condición de espacio intermedio, ambiguo, dual ; conceptos fundamentales e inherentes a la cultura japonesa. Y tiene un nombre : engawa.
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://biblioteca-juandevillanueva.coam.org/handle/123456789/2259
dc.identifier.urihttps://oa.upm.es/54633/
dc.languagespa
dc.publisherE.T.S. Arquitectura (UPM)
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.20868/UPM.thesis.54633
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectArquitectura
dc.titleEl espacio de transición entre el interior y el exterior en la vivienda : estudio a través de la relación interior-exterior
dc.typeTesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typePeerReviewed

Files

Collections