La arquitectura sepulcral en la región del Golfo de México

No Thumbnail Available

Date

2006

Date

item.contributor.advisor

item.contributor.affiliation

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

E.T.S. Arquitectura (UPM)

Abstract

Description

A lo largo de la historia del hombre, aun desde sus fases prehumanas, la postura ante la muerte, con sus consecuentes mitos y ritos, ha sido tal vez la cuestión de mayor permanencia y trascendencia, que igual se resiste a los cambios naturales de los procesos históricos, al tiempo que se inserta también en los procesos de transformación inherentes a la propia naturaleza del ser humano. De todo ello ha dado testimonio, desde tiempos ancestrales, el sepulcro, expresión tangible de ese sentimiento dual, tanto de resistencia y permanencia material, como de la búsqueda de trascendencia espiritual, y que, como respuesta arquitectónica, hoy, en el umbral del siglo XXI, al igual que el resto de las manifestaciones humanas, se encuentra inmerso en vertiginosos procesos de cambio, que por momentos parecieran quererlo transformar de manera radical, llegando incluso al grado pretender hacerlo desaparecer. Es en función de lo anterior, que, ante la interrogante que surge sobre el futuro de los espacios de la muerte, sepulcros y cementerios, se hace obligada una revisión académica a partir de sus antecedentes históricos, a fin de comprender sus orígenes y evoluciones y de esta forma confrontarlos con los cambios que las nuevas ideologías y tecnologías han propuesto para el campo de la arquitectura y el arte funerario. Al mismo tiempo, considerando que el pensamiento humano se ha construido en gran medida sobre la visión y conceptualización de la muerte, se hace necesario, para abordar el estudio de los espacios funerarios, conocer y analizar el marco de las creencias propias de cada cultura y dado que cada sociedad ha establecido una visión propia sobre el tema de la muerte es obligado acotar un universo específico de estudio. Es por ello, que he elegido, dentro del gran mosaico cultural que es México, nación caracterizada por su arraigo y tradición por los ritos de la muerte (y bajo la clasificación antropológica de lo que fue el territorio Mesoamericano), la Región del Golfo de México, cuna de las culturas Olmeca, Huasteca y Totonaca y zona también donde el proceso de colonización española y la conformación de una cultura mestiza, iniciaron su consolidación. La presente investigación busca, como objetivo general, esclarecer, en lo posible, el futuro inmediato de la arquitectura sepulcral en la región citada, partiendo de la hipótesis de que en dicho ámbito, el sepulcro guarda aún una pertinencia social que lo hace viable y necesario como expresión cultural de su contexto. Para ello, llevo a cabo una revisión de los orígenes y evolución del sepulcro, desde un marco conceptual general, inserto en la tradición judeocristiana, haciendo posteriormente una exploración historiográfica de la evolución de la arquitectura sepulcral en la región mencionada, acudiendo para ello, tanto a los sitios representativos, tales como centros ceremoniales prehispánicos y cementerios indígenas, tradicionales y modernos, al igual que a fuentes escritas, aun escasas, que abordan el tema, buscando en todo momento establecer una visión propia que conforme, a partir de un aparato critico debidamente organizado, una reflexión personal que pueda dar pie, como desencadenante, a futuras investigaciones sobre el tema. Para tal efecto la investigación se encuentra estructurada en cinco capitulaos, de los cuales, en el primero, se desarrolla el marco conceptual tendiente a plantear y definir el problema en cuestión, es decir el sepulcro. En el segundo capitulo se aborda el tema de la conceptualización de la muerte en el México Prehispánico (de 2500 a. C. a 1519 d. C.) y su relación con las características arquitectónicas de los enterramientos y monumentos funerarios así como con los patrones culturales de las que dichas manifestaciones constructivas se derivan, como son los mitos y ritos fúnebres. En el tercer capítulo hago referencia al desarrollo de la arquitectura sepulcral de la Nueva España, destacando la carga determínate del pensamiento occidental cristiano en la conformación de una nueva cultura producto de la mezcla de lo indígena y lo europeo. Olmeca, Huasteca y Totonaca y zona también donde el proceso de colonización española y la conformación de una cultura mestiza, iniciaron su consolidación. La presente investigación busca, como objetivo general, esclarecer, en lo posible, el futuro inmediato de la arquitectura sepulcral en la región citada, partiendo de la hipótesis de que en dicho ámbito, el sepulcro guarda aún una pertinencia social que lo hace viable y necesario como expresión cultural de su contexto. Para ello, llevo a cabo una revisión de los orígenes y evolución del sepulcro, desde un marco conceptual general, inserto en la tradición judeocristiana, haciendo posteriormente una exploración historiográfica de la evolución de la arquitectura sepulcral en la región mencionada, acudiendo para ello, tanto a los sitios representativos, tales como centros ceremoniales prehispánicos y cementerios indígenas, tradicionales y modernos, al igual que a fuentes escritas, aun escasas, que abordan el tema, buscando en todo momento establecer una visión propia que conforme, a partir de un aparato critico debidamente organizado, una reflexión personal que pueda dar pie, como desencadenante, a futuras investigaciones sobre el tema. Para tal efecto la investigación se encuentra estructurada en cinco capitulaos, de los cuales, en el primero, se desarrolla el marco conceptual tendiente a plantear y definir el problema en cuestión, es decir el sepulcro. En el segundo capitulo se aborda el tema de la conceptualización de la muerte en el México Prehispánico (de 2500 a. C. a 1519 d. C.) y su relación con las características arquitectónicas de los enterramientos y monumentos funerarios así como con los patrones culturales de las que dichas manifestaciones constructivas se derivan, como son los mitos y ritos fúnebres. En el tercer capítulo hago referencia al desarrollo de la arquitectura sepulcral de la Nueva España, destacando la carga determínate del pensamiento occidental cristiano en la conformación de una nueva cultura producto de la mezcla de lo indígena y lo europeo.

Keywords

Arquitectura

Citation

item.page.identifier

Collections