Modernidad y contextualidad regional : el caso de Emilio Duhart

dc.contributorGracia Soria, Francisco de ; orcid:0000-0001-6324-7498
dc.contributorPozueta Echavarri, Julio ; orcid:0000-0003-0794-4082
dc.creatorCamplá Lehmann, José R.
dc.date.accessioned2024-07-17T06:55:56Z
dc.date.available2024-07-17T06:55:56Z
dc.date.issued2013
dc.descriptionEs recurrente lo transmitido en la mayoría de los escritos y por los estudiosos, en el sentido de que el Movimiento Moderno tanto en Latinoamérica como particularmente en Chile, ha sido un movimiento de carácter exógeno, con un alto contenido de desarraigo, sin considerar factores sociales, culturales ni territoriales y que en nuestro país ha sido impuesto como un acto de imitación sin más. Esta tesis pretende dar a conocer a través de la muestra de algunas obras realizadas desde las décadas del cuarenta hasta el sesenta, por un arquitecto reconocido internacionalmente como eximio representante del Movimiento Moderno, cómo esta visión reduccionista queda contradicha en estos trabajos, en los que exhibe notables acercamientos a la problemática social, política, territorial y regional. Con el objeto de precisar mejor el estudio, ha parecido pertinente entregar una visión genérica de nuestro variado territorio, su geografía, las raíces étnicas y su arquitectura; asimismo, se ha considerado importante la comprensión de los procesos históricos, y la forma cómo este movimiento se ha incorporado al territorio y su circunstancia, evoluciones y procesos, frente a los estilos y los acontecimientos políticos, sociales, culturales, guerras y terremotos, comprendidos tanto antes como durante su instauración, consolidación y puesta en marcha o desarrollo, desde las décadas de los veinte al sesenta. Analizaremos algunos ejemplos de obras diseñadas por el arquitecto Emilio Duhart, en diferentes épocas, comenzando por el Proyecto de fin de carrera, y otros tipos de proyectos; urbanos, institucionales, viviendas; que dan cuenta de situaciones y compromisos con la estructura, el territorio, la sociedad, la cultura o la producción local; que permitan comprobar el distanciamiento de este arquitecto con el Movimiento Moderno reduccionista. Además, se mostrarán comparativamente, obras de otros autores, de manera de conformar un cuerpo más sólido, donde se estima han involucrado aspectos similares de territorio, cultura y sociedad.
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://biblioteca-juandevillanueva.coam.org/handle/123456789/1664
dc.identifier.urihttps://oa.upm.es/19324/
dc.languagespa
dc.publisherE.T.S. Arquitectura (UPM)
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.20868/UPM.thesis.19324
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectArquitectura
dc.titleModernidad y contextualidad regional : el caso de Emilio Duhart
dc.typeTesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typePeerReviewed

Files

Collections