Rehabilitación sostenible de viviendas históricas en Santiago de Compostela

dc.contributorBedoya Frutos, César ; orcid:0000-0001-6756-0713
dc.contributorCampo Baeza, Alberto ; orcid:0000-0003-2342-9312
dc.contributorCreus Andrade, Juan José
dc.coverageeast=-8.544844499999954; north=42.8782132; name=Santiago de Compostela, La Coruña, Galicia, España
dc.creatorLiñares Méndez, Patricia
dc.date.accessioned2024-07-17T06:55:51Z
dc.date.available2024-07-17T06:55:51Z
dc.date.issued2012
dc.descriptionLa rehabilitación de edificios, a pesar de ser una estrategia muy sostenible, ha estado restringida a una pequeña proporción de las intervenciones desarrolladas en España en las últimas décadas. Paralelamente a la rápida expansión de nuevos tejidos alrededor de la ciudad, los centros históricos han sufrido a menudo un proceso gradual de degradación. Esta investigación se ha llevado a cabo con el propósito de potenciar la importancia de los centros históricos en las ciudades contemporáneas. Se centra en el estudio de nuevas herramientas para la rehabilitación de edificios residenciales históricos en el noroeste de España, en el contexto de un clima atlántico templado. La revitalización de los cascos históricos podría suponer el aumento de la disponibilidad de viviendas en áreas donde la recuperación de la diversidad social es necesaria y donde una mayor densidad demográfica puede ser beneficiosa. El interés en Santiago de Compostela responde a tres motivos principales: el rol dominante de la ciudad histórica en el contexto urbano, la vasta extensión de la ciudad medieval y el sólido apoyo institucional, que hace que sea posible un desarrollo profundo de la actividad rehabilitadora. Cuanto más antiguas son las construcciones, más delicado y necesario es el proceso de modernización y más especializado es el conocimiento técnico requerido. En términos de estándares de confort y eficiencia energética, las viviendas históricas son a veces ejemplos de mal funcionamiento, aunque muy a menudo tienen un potencial mayor que el de construcciones más modernas. Esta presentación comienza con la identificación de las características principales del caserío tradicional, ligadas a su comportamiento medioambiental. Continúa con el análisis de la normativa vigente y del marco sociodemográfico. A esto le sigue el desarrollo de las estrategias de rehabilitación sostenible y la consideración de sus implicaciones económicas. Por último, se discuten posibles áreas de aplicación y se realiza una síntesis de los resultados principales.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://biblioteca-juandevillanueva.coam.org/handle/123456789/1618
dc.identifier.urihttps://oa.upm.es/13865/
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.publisherE.T.S. Arquitectura (UPM)
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.20868/UPM.thesis.13865
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectArquitectura
dc.titleRehabilitación sostenible de viviendas históricas en Santiago de Compostela
dc.typeTesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeNonPeerReviewed

Files

Collections