Vivienda social y ciudad : La morfología del espacio residencial destinado a la población de bajos ingresos en Bogotá y Medellín
No Thumbnail Available
Date
2019
Date
Authors
item.contributor.advisor
item.contributor.affiliation
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
E.T.S. Arquitectura (UPM)
Abstract
Description
El deterioro cualitativo del espacio residencial destinado a la población de bajos ingresos en las dos principales ciudades de Colombia, Bogotá y Medellín, lleva a reflexionar sobre las lógicas de configuración que se producen en dicho territorio. La naturaleza del modelo de ciudad que se venía implantado, su forma de producción y ocupación, había generado un escenario de necesidad, deficiencia y fragmentación. Sin embargo, hacia el año 2000, dicho problema es enfocando por primera vez desde un nuevo marco normativo, ley 388/97, con los Planes de Ordenamiento Territorial. Este ordenamiento definiría, en lo esencial, un modelo de ciudad ¨más eficiente¨ determinado por sus carencias en materia de vivienda, espacio público, infraestructura o equipamientos. El espacio residencial, asumido como un elemento estructural de la ciudad, sería abordado desde dos principales actuaciones o tratamientos (según denominación normativa): el desarrollo de vivienda nueva y el mejoramiento de barrio. El primero iría dirigido a la construcción de unidades habitacionales dentro del suelo urbano o de expansión, con la novedad de ser urbanizaciones de gran escala y con condiciones de espacio público más proporcionado (mayores áreas y mejor ubicación según normativa). El segundo tratamiento, por su lado, sería orientado a la regularización y mejoramiento de las condiciones urbanas (espacio público fundamentalmente) de los asentamientos marginales. Ambos tratamientos serían trabajados de manera simultánea en el territorio a través unas políticas encaminadas a una configuración, supuestamente, adecuada y digna del espacio y la vida urbana. Sin embargo, los resultados diez años después sobre el tejido urbano que se produce son diferentes y los principios de calidad implantados no son los mismos. El trabajo de investigación que aquí se presenta, propone entonces avanzar en la comparación de las condiciones de habitabilidad de estos dos tratamientos: mejoramiento de barrio y desarrollo de vivienda nueva en seis estudios de caso en Bogotá y Medellín durante los años 2000 y 2010. Los proyectos a estudiar en la capital son: Ciudadela El Porvenir, como proyecto de vivienda nueva, y MIB Sur con Bogotá y MIB El Lucero como tratamiento de mejoramiento de barrio. En la ciudad de Medellín como desarrollo de vivienda nueva se analiza Ciudadela Nuevo Occidente y como mejoramiento de barrio PUI Nororiental y PUI Centroriental. El objetivo del análisis es reconocer en estos proyectos cuáles han sido las determinantes urbanas y normativas que han configurado dichos espacios, si esas formas de intervención son realmente novedosas y en definitiva, si realmente producen unas mejores condiciones urbana. Se parte del principio que en ninguno de los casos estudiados se cuenta con un escenario óptimo o mínimo de calidad pero se conjetura que en los proyectos de mejoramientos de barrio se llega a estándares superiores a los de desarrollo de vivienda nueva después de su intervención. Para medirlo, se propone un modelo de evaluación sobre las condiciones de calidad basado en indicadores urbanos que permitan determinar eficientemente el nivel de habitabilidad de cada estudio de caso y ayuden a comprobar la efectividad de las políticas públicas en materia de vivienda social. Así, este trabajo aporta una metodología de análisis que posibilita el monitoreo y la comprensión de los factores objetivos a determinar sobre los aspectos formales de la vivienda social y su entorno. Conforme con lo expuesto, éste estudio hace entonces tres grandes aportaciones. El primero es el método analítico mencionado basado en instrumentos normativos de carácter nacional e internacional que demuestra solidez en la definición de los indicadores y validez a la hora de analizar las condiciones de calidad urbana de la vivienda social en Bogotá y Medellín. El segundo, la demostración en los estudios de caso que parte de la producción de vivienda gestionada por el Estado no cumple con los requisitos mínimos de dignidad y adecuación al no satisfacer las necesidades de sus habitantes. Por último, el tercero es avanzar en la contribución sobre la escasa literatura que reúne y analice la normativa colombiana sobre la configuración morfológica de la vivienda social. Los resultados muestran cómo la vivienda social es una necesidad aun desatendida en donde se privilegia un producto, precario, sometido a intereses particulares y voluntades políticas. La normativa parece estar rezagada en cuanto a la forma en que se involucra la población en su vivienda y su entorno y tiene una comprensión limitada de sus impactos en la práctica. Finalmente, el documento identifica la necesidad de una mejor comprensión de los marcos de gobernanza que incluyan a una gama de actores que normalmente se asociarían con la "precariedad o pobreza". ----------ABSTRACT---------- The deterioration process of low-income residential areas that the two main cities in Colombia, Bogotá and Medellín, leads to reflect on the logic of configuration that takes place in that territory. The nature of the city model that had been implanted, production and occupation, had generated a scenario of need, deficiency and fragmentation. However, towards the year 2000, this problem became the focus of the urban planning legal framework (Territorial Organization Plans) with Public Act 388 of 1997. Essentially, this new structure defines a "more efficient" model of the city, which is determined by deficient housing, public space, infrastructure or community facilities. In this framework, residential space is considered a structural element of the city and tackled through two main interventions: new housing development and neighborhood improvement. The first intervention is aimed at construction of large scale housing schemes, either within urban boundaries or as sprawling suburban developments, paying more attention to public space design (larger areas and better locations, according to the legislation). The second intervention is designed to regulate and improve urban conditions in marginal settlements (mainly public space). Both interventions have been carried out simultaneously through policies that were envisaged to configure space and urban life deemed adequately. However, they had diverse impacts on urban fabric and the implemented quality principles were not always the same. The research contributes to the further comparison of habitability conditions that resulted from the two interventions ⎯ neighborhood improvement and new housing development ⎯ in six case studies in Bogotá and Medellin during the 2000 and 2010. The aim is to identify which urban conditions and legislation have shaped these spaces; whether these forms of intervention are really innovative and lastly, whether they actually lead to better urban conditions. It is assumed that none of the cases represented an optimal or minimum quality scenario and it is conjectured that neighborhood improvement projects would reach higher standards than new housing developments. Therefore, we have introduced an evaluation model based on a set of urban indicators to efficiently determine the quality of habitability in each case study. This research provides an analytical methodology that made it possible to understand the actual factors that influence formal aspects of social housing. This study makes three major contributions. Firstly, the analytical method based on national and international normative instruments that demonstrate solidity in the definition of indicators and validity by analyzing the urban quality conditions of social housing in Bogotá and Medellin. Secondly, case studies show, in order to improve habitants ‘living conditions, low-income residential areas managed by the State does not meet the minimum requirements of dignity and adequacy. Lastly, the third is to advance the contribution on the scarce literature that collects and analyzes the Colombian regulations on the morphological configuration of social housing. Results show how social housing is an unattended need; a precarious product is privileged to particular interests and political wills. The regulations seem to be lagging behind in terms of the way in which the population is involved in their housing and their environment and has a limited understanding of their impacts in practice. Finally, the document identifies the need for a better understanding of governance frameworks that include a range of actors that would normally be associated with "precariousness or poverty".
Keywords
Urbanismo