Nanoclimas urbanos: Un nuevo modelo de Ahorro Energético para Madrid Capital.

dc.contributor.advisorEduardo Medina Sánchez
dc.contributor.advisorAlicia Ozámiz Fortis
dc.contributor.affiliationUniversidad Camilo José Cela
dc.contributor.affiliationArquitectura
dc.creatorCarmona Casado, Juan Carlos
dc.date.accessioned2024-07-18T08:01:10Z
dc.date.available2024-07-18T08:01:10Z
dc.date.issued2017
dc.description.abstractEsta tesis doctoral trata de evidenciar, a pie de calle, la existencia de diferencias de temperatura muy significativas en un mismo entorno urbano, para una misma hora de medición, en un mismo día y un mismo mes de un determinado año. Este hecho, considerado en sí mismo, evidenciaría la existencia de climas dentro de climas dentro de un mini-entorno urbano determinado a escala casi de manzana urbana. Esta es la razón, por la que el término microclimas, hasta ahora empleado en muchas publicaciones especializadas, se queda corto, y surge así un nuevo término para definir esas nuevas situaciones de microclimas dentro de microclimas, acuñado por D. José Miguel De Prada, y que no es otro que el de oclimas. Con esta sólida base como punto de partida, el objetivo de esta tesis será medir y cuantificar en términos de energía, el ahorro energético generado al matizar y pormenorizar el marco normativo hasta ahora vigente en nuestro país en este aspecto (código técnico de la edificación) estudiando las cargas térmicas generadas en la arquitectura de un entorno previamente elegido de la ciudad de Madrid (en este caso la Calle Alcalá de la capital en el tramo comprendido desde su número 20 hasta el 418. Se generará en consecuencia, un modelo arquitectónico concreto que pueda servir como referencia en la medida y cuantificación energética de la realidad constructiva existente y que, además, suponga un criterio constante a la hora de realizar los cálculos pertinentes en cuestión de transmitancias de cerramientos, cargas térmicas de los espacios interiores y demanda energética. Para generar el modelo energético, se elige un edificio característico de la arquitectura de Madrid de los años 50, arquitectura predominante en el tramo de estudio, (en este caso un edificio de viviendas y locales de cinco alturas situado en la Calle Alcalá, 308) y se simulará su demanda energética en varias localizaciones virtuales dentro del entorno de estudio de la citada calle madrileña. Dichas localizaciones virtuales responderán a situaciones meditadas e intencionadas en el tramo de calle en cuestión, donde se evidencien las diferencias de temperatura existentes (que no valores). Estas diferencias de temperatura en las condiciones exteriores de los edificios, para un mismo entorno urbano, hace que pueda proponerse una nueva alternativa, pormenorizando la normativa empleada, y que pueda significar un modelo de ahorro hasta ahora no considerado y muy útil, no sólo en términos de energía sino también en energéticos y constructivos.
dc.formatpdf
dc.identifier.urihttps://biblioteca-juandevillanueva.coam.org/handle/123456789/2808
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12020/530
dc.language.isoes
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectTermodinámica
dc.subjectEficiencia energética
dc.subjectMadrid
dc.subjectMedio Ambiente Urbano
dc.subjectSistemas de medición
dc.titleNanoclimas urbanos: Un nuevo modelo de Ahorro Energético para Madrid Capital.
dc.typeDoctoral thesis

Files

Collections