Fariña Tojo, JoséÁlvarez de Andrés, Eva2024-07-172024-07-172022-06-14https://biblioteca-juandevillanueva.coam.org/handle/123456789/2418https://oa.upm.es/70721/Durante los desastres, eventos disruptivos para la vida y el funcionamiento de las sociedades, las muertes de las personas mayores y con discapacidad PMCD duplican a las del resto de la población. Una de las causas de esta problemática tiene que ver con las condiciones de la espacialidad, ese entorno cambiante y en movimiento, con el que las personas deben intentar interactuar de manera eficaz para sobrevivir. Esta espacialidad, como se observa en este trabajo, se convierte en una cualidad catalizadora de la supervivencia durante las primeras 72 horas de un desastre. El analizar la espacialidad y valorar su relevancia en tanto que catalizadora de la supervivencia de las personas mayores con discapacidad PMCD por una gestión inclusiva del riesgo de desastres GIRD durante desastres de corto aviso, es el objetivo de este trabajo. Con este fin se la entiende como un conjunto de características a escalas micro, arquitectónicas, urbanas y geográficas que se combinan e interactúan con las personas, favoreciendo o bloqueando su actuación para autoprotegerse, cooperar o para rescatar a los afectados. El análisis se realiza a través de un proceso metodológico mixto con técnicas cualitativas y cuantitativas. Se inicia con una revisión literaria con análisis temático que permite identificar, desde la literatura existente, el marco analítico para la investigación. En un segundo momento se realizan entrevistas con expertos para acotar los resultados literarios y los vacíos en relación con la gestión del riesgo y la inclusión. El marco de análisis se aplica para el estudio de tres casos o barrios con características de auto-producción del Distrito Metropolitano de Quito entendidos como casos de estudio extremos para facilitar la observación de la problemática de interés. En los casos se analiza la espacialidad dentro de la vida diaria a través de auditorías espaciales, grupos focales con los pobladores y entrevistas con personas mayores con discapacidad; estos resultados son la base para la reflexión sobre la relevancia de la espacialidad dentro de escenarios de desastre. Los resultados indican que los principales elementos espaciales incidiendo sobre la supervivencia de las PMCD se encuentran en sus escalas micro y urbana, por el manejo de desniveles y la desconexión con la ciudad. También se puede observar que la relevancia de la espacialidad radica en tres aspectos principales, el primero en su capacidad de catalizar la autonomía y autoprotección; lo segundo que aunque la autonomía se encuentra en condiciones precarias, es la única que podría ser eficaz durante las primeras horas de un desastre; tercero, que las condiciones de la espacialidad construyen una representación intuitivamente fatalista, de miedo e indefensión entre las personas, las familias y las comunidades, que conducen a la construcción de una percepción utópica y dependiente sobre el sistema y las instituciones. Las reflexiones finales hacen un llamado por una gestión más inclusiva del riesgo de desastres que cambie las nociones de dependencia por unas de autonomía y cooperación, los tecnificados procesos de preparación por unos basados en la vida diaria, y que las estrategias, en vez de enfocarse en rescatar a algunos, deberían reverse para permitirles que se salven juntos.application/pdfhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/info:eu-repo/semantics/openAccessDesastres naturalesBarreras arquitectónicasEspacialidad de la supervivencia para una gestión inclusiva del riesgo de desastres en barrios con características de autoproducción del DMQ – EcuadorTesis