Lapuerta Montoya, José María de2024-07-172024-07-172008https://biblioteca-juandevillanueva.coam.org/handle/123456789/1546https://oa.upm.es/2920/17 registros está centrado en el edificio de la Facultad de Ingeniería, obra clave de Julio Vilamajó, para muchos el principal autor de la arquitectura uruguaya. Al mismo tiempo, como un modelo de análisis generalizable a otros casos, se propone indagar según múltiples líneas, conexas pero independientes. Más que un discurso cohesivo y unificador, el enfoque presenta el tema desde lo simultáneo, complementando la linealidad. No hay renuncia al método ni al orden, sino la búsqueda de otras de sus formas. Capaz de poner de manifiesto las inadvertidas construcciones culturales que condicionan el pensamiento y así evitar -hasta donde sea posible- las trampas circulares de la petición de principio. La comprensión que buscamos acabará constituyendo una verdadera (re)creación. El método favorece aproximaciones diversas, combinaciones novedosas, instantáneas y personales. 17 registros fue construido desde la heurística que genera la Arquitectura. Es por tanto parecido a un proyecto; pero parecido no es igual. Arquitectura es Arquitectura; Tesis es Tesis. Dos sombras de una misma esencia; ambas a explorar y completar. Subyace la hipótesis de que es posible conocer un hecho arquitectónico mediante un tal tipo de red compleja y heterárquica. Y que el edificio seleccionado es un buen modelo donde ensayarlo. Vilamajó proyecta la sede de Ingeniería entre 1936 y 1938. Período en el que adopta –filtradas por su formación académica- las claves Modernas del proyecto. Y es en Ingeniería donde alcanza a plenitud las implicancias de las nuevas ideas. Pionero en el empleo de técnicas y conceptos, el edificio de 25.000 m² ubicado en un borde, entre un Parque y la ciudad, equilibra un asimétrico juego de volúmenes de hormigón visto formalmente muy caracterizados. Su planta baja libera parcialmente el suelo. Sutilmente la obra incorpora el paisaje lejano del Río de la Plata y redefine el espacio público. El país, por su parte, vive una fase pragmática y positivista. La incipiente industrialización reclama técnicos formados en un nuevo saber. Ese argumento impulsa la construcción de una obra que desbordó los recursos disponibles. El optimismo inicial quedó trunco y la obra se ocupó inconclusa -tras más de una década de obra repleta de sinsabores- Y acabadamente inconclusa llega aún a nuestros días. Pese a su reconocida importancia y de las reiteradas menciones que ha merecido, no hay ningún estudio exhaustivo acerca de ella. Se proponen diecisiete ejes de búsqueda; diecisiete búsquedas de rastros. Fueron estudiados el edificio en tanto espacio, objeto material y construcción cultural; fueron analizados su implantación, su programa, sus referencias y su composición, junto al trabajoso proceso que le produjo y a obras sincrónicas de su autor; fueron analizadas las incidencias de las novedades tecnológicas y conceptuales que incorporó, y los personajes que intervinieron. En particular se buscó un nuevo entendimiento de su complejo creador. El trabajo superpone diversas capas de información; incluyendo el oblicuo saber que aporta la experiencia personal del autor, quien ha realizado múltiples intervenciones de proyecto en el edificio. La invitación es abierta; a ampliar y completar la explicación con lo evocado. Para reconocer, presentar y trabajar desde la cualidad a un tiempo objetiva y subjetiva del entendimiento del mundo.application/pdfapplication/pdfhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/info:eu-repo/semantics/openAccessAnálisisArquitectosModernismoPaisaje17 registros : Facultad de Ingeniería de Montevideo (1936-1938) de Julio Vilamajó, arquitectoTesis