El recinto ferial de la Casa de Campo de Madrid (1950-75)
No Thumbnail Available
Date
2013
Date
item.contributor.advisor
item.contributor.affiliation
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
E.T.S. Arquitectura (UPM)
Abstract
Description
El tema objeto de investigaciĆ³n āEl recinto ferial de la Casa de Campo de Madrid (1950-75)ā se trata desde una perspectiva que alterna la visiĆ³n general y la visiĆ³n
pormenorizada. Profundizamos en la comprensiĆ³n de las relaciones del recinto con el resto de la ciudad, desde la originalidad y singularidad de su trazado,la descripciĆ³n y el anĆ”lisis con distinto grado de detalle de sus arquitecturas, a partir, de la investigaciĆ³n documental, bibliogrĆ”fica y la restituciĆ³n grĆ”fica realizada.
Procuramos situar los pabellones en el contexto de las arquitecturas del periodo estudiado, indicando, en el caso del recinto original y los pabellones proyectados por el arquitecto Francisco Cabrero, posibles referencias a la tradiciĆ³n vernĆ”cula y clĆ”sica, los invariantes de la arquitectura espaƱola, sus maestros, la visiĆ³n contemporĆ”nea de la arquitectura moderna e interpretaciĆ³n personal, recogida en sus cuatro libros de arquitectura.
Otro campo de estudio, el resto de los pabellones construidos en virtud de las necesidades de los organismos que concurrĆan a la feria, constituyeron, dependiendo de sus distintos autores, un conjunto heterogĆ©neo y diverso de
planteamientos estilĆsticos, concepciones funcionales, espaciales y de calidad arquitectĆ³nica. De la comparaciĆ³n se extraen las oportunas reflexiones. La feria supone una alteraciĆ³n de las preexistencias del lugar, influyendo
decisivamente en la configuraciĆ³n y evoluciĆ³n del Ć”mbito urbano, condicionĆ”ndolo, tambiĆ©n hoy en dĆa. Examinaremos la repercusiĆ³n del trazado, la topografĆa, la vegetaciĆ³n y las construcciones. El carĆ”cter actual de cuƱa dotacional en el entorno del rĆo Manzanares y la repercusiĆ³n en la estructura del recinto de su divisiĆ³n en dos piezas de arquitecturas tan distintas, como la parte antigua y la
parte nueva. Partiremos de una restituciĆ³n grĆ”fica y cronolĆ³gica, con distinto grado de detalle, del conjunto y los pabellones seleccionados.
Otras reflexiones se centraran en el papel del comisario y los arquitectos directores. Desde los condicionantes del encargo inicial, la ampliaciĆ³n del recinto y la gestiĆ³n de la evoluciĆ³n de la feria en base a los requerimientos agrĆcolas,folklĆ³ricos, comerciales, industriales y turĆsticos. Una arquitectura que nace de capacidad de improvisar, la flexibilidad, la habilidad y el provecho de cada situaciĆ³n particular.
La concreciĆ³n en unos 40 pabellones y stands (una tercera parte de los que se construyeron), supone una elecciĆ³n en base a criterios de calidad y oportunidad.
Son hitos o ejemplos de las distintas corrientes que clasificamos en populares y modernos, casi, como una conclusiĆ³n preestablecida. El trabajo se orienta hacia
las edificaciones modernas ya sea por su logro en la asimilaciĆ³n del ideal, su grado de experimentaciĆ³n e innovaciĆ³n tĆ©cnica o su interĆ©s en la configuraciĆ³n
de sus espacios expositivos. Se conservan mƔs y mejor los pabellones populares, lo que nos obliga a la puesta en valor de los modernos, sin menospreciar el interƩs de los populares, que deberƔn estudiarse con mayor detalle en trabajos posteriores, a partir, del abundante material recopilado.
El objetivo fundamental del trabajo ha sido conocer en profundidad la arquitectura de los pabellones representativos de cada periodo, intentando comprender y restituir el proceso proyectual desde una visiĆ³n mĆŗltiple que comprenda las disciplinas que confluyen en el proyecto arquitectĆ³nico. La tesis ofrece la restituciĆ³n escrita y dibujada del recinto y sus arquitecturas, ademĆ”s,de la interpretaciĆ³n y valoraciĆ³n del autor.
La visiĆ³n contemporĆ”nea de Alejandro de la Sota con su crĆtica arquitectĆ³nica de la primera feria, los invariantes expuestos por Fernando Chueca o las sesiones de crĆtica celebradas en la Revista Nacional, indican el camino que siguieron los autores de los pabellones de la feria y permiten profundizar en el diagnĆ³stico de las ideas del momento, tambiĆ©n, a partir de algunas entrevistas realizadas. Se estudian ademĆ”s las relaciones entre el estrecho cĆrculo de autores, las nuevas tendencias y la influencia otros artistas plĆ”sticos.
Finalmente, la documentaciĆ³n y anĆ”lisis del material audiovisual, los noticieros,
revistas y boletines de la Feria del Campo, permiten extraer conclusiones sobre
la originalidad del trazado del recinto y los pabellones, su utilizaciĆ³n, asĆ como,
el funcionamiento y aceptaciĆ³n social de la feria, desde la perspectiva de la
apertura y evoluciĆ³n polĆtica y cultural de la transiciĆ³n hacia la democracia.
La abundante documentaciĆ³n administrativa localizada admite concluir sobre la
veracidad de las circunstancias que influyeron en la concepciĆ³n y desarrollo del
recinto y sus edificios, contrastando el testimonio de sus protagonistas a partir
de la recreaciĆ³n propuesta.
Keywords
Arquitectura